INVESTIGADORES
SPRINGER Valeria Haydee
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS ANALÍTICOS EN LA DETERMINACIÓN DE NaCl EN MUESTRAS FARMACÉUTICAS?
Autor/es:
GONZÁLEZ N; RIPARI F.; LIMBOZZI F.; LORENZETTI A.; NARIO N.; SPRINGER V.; DI NEZIO M.S.; LLAMAS N.
Reunión:
Congreso; 1° Reunión Conjunta, 5° Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICiFa), 50° Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE); 2018
Resumen:
La enseñanza de la Química Analítica se ha enfocado a contemplar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la búsqueda de metodologías que permitan incentivar a los estudiantes a relacionar los conceptos teóricos adquiridos con la práctica de laboratorio.En el presente trabajo, se les propone a los alumnos de la asignatura Química Analítica General (Q.A.G.), del segundo año de la carrera de Farmacia, de la Universidad Nacional del Sur, determinar el contenido de cloruro de sodio (NaCl) en dos muestras comerciales: una solución fisiológica y una solución oftálmica, empleando el Método de Mohr. Cada turno de laboratorio se dividió en dos grupos A y B. El grupo A realizó la determinación de NaCl por el Método de Mohr en la solución fisiológica y el grupo B en la solución oftálmica. La determinación se llevó a cabo diluyendo 10,00 mL de la muestra a 100,0 mL con agua destilada. Posteriormente, 20,00 mL de la solución de muestra diluida se colocaron en un erlenmeyer, se agregó el indicador adecuado (K2CrO4) y se comenzó a titular empleando una solución valorada de AgNO3.Por otro lado, alumnos de la cátedra de Análisis Instrumental, del tercer año de la carrera de Farmacia, también de la Universidad Nacional del Sur, realizaron la determinación de NaCl empleando una titulación potenciométrica por precipitación, para cada una de las muestras y le proporcionaron a los alumnos de Q.A.G. los valores obtenidos con la finalidad de comparar los resultados por ambos métodos. Entre las dificultades encontradas durante el desarrollo experimental, la observación visual del punto final por el Método de Mohr, resultó ser la más significativa. Asimismo, los alumnos compararon los resultados obtenidos por ambas metodologías observándose una buena concordancia con el valor declarado en el rótulo (0,9 g % NaCl) para ambas soluciones y con los valores establecidos en la Farmacopea (1). (1) Farmacopea Argentina (versión completa), 7ma. edición, Vol. III.