INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Ser social y acción política del movimiento estudiantil chileno a partir del nuevo ciclo
Autor/es:
RIVAS CASTRO, GABRIEL; SEIFFER, TAMARA
Lugar:
San Juan de Pasto
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Internacional y IX Congreso Nacional ?Reflexionando las disciplinas; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana
Resumen:
Partamos de lo que más o menos todos sabemos. En el año 2011 Chile tiene una primera muestra del llamado ?estallido social? o ?revuelta? de 2019.Ese año, las organizaciones políticas que participaban en la lucha gremial estudiantil desde los ?90 empiezan a dar un salto. En 2012 la conducción estudiantil se divide entre quienes deciden ir por el camino electoral y quienes no. Muchos de esos grupos se rompen, y dan inicio a la creación de partidos que hoy conforman el llamado ?Frente Amplio?, con gran participación en el proceso de la Convención Constituyente que se encuentra en desarrollo.Boric, uno de los que emerge como candidato a presidente en Chile, fue parte del movimiento estudiantil que lo puso en 2012 como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), después de Camila Vallejos, otra reconocida diputada del Partido Comunista.Con esta exposición intentamos poner en evidencia las determinaciones materiales de la vida social chilena que explican tanto lo que uno puede ver de ?exitoso? como de ?limitado? en este movimiento.No lo hacemos como alguien que mira una cosa que le sea ajena, sino como parte de nuestra propia trayectoria vital, en la cual participamos activamente en un momento como parte de este movimiento estudiantil (Gabriel en Chile, yo en Argentina) y orientados por la pregunta respecto de nuestra propia acción política, de nuestro qué hacer. Ordenamos la exposición así: a) primero, vamos a traer una serie de cuestiones que nos van a permitir clarificar la especificidad del estudiante como miembro de la clase obrera; b) luego, veremos cómo la relación social, de carácter mundial, que es el capital, produce y diferencia su subjetividad; c) seguido de eso, miraremos cómo participa Chile de esa unidad mundial;d) por último, veremos cómo determina esto el derrotero del movimiento estudiantil chileno que pone a sus activistas en el centro político de la escena en la actualidad.