INVESTIGADORES
BEKERMAN fabiana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
La cultura evaluativa en las universidades argentinas: política explícita y prácticas concretas
Autor/es:
BEKERMAN, FABIANA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Seminario; Políticas de la ciencia Perspectivas históricas para un desafío del presente; 2021
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Fui invitada como conferencista: El presente trabajo abordará un análisis sobre las prácticas evaluativas desarrolladas en el marco del único programa de evaluación de las actividades de investigación en las universidades argentinas: el Programa de Incentivos a los docentes-investigadores (PROINCE) creado en 1993 y vigente hasta la actualidad, a pesar que en mayo de 2019 la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación creó el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios (SIDIUN) que buscaba reemplazarlo pero que, sin embargo, aún no está en marcha. Desde sus inicios el PROINCE constituye la principal herramienta de estímulo y de evaluación de la investigación desarrollada en las universidades nacionales. Abrió sus convocatorias en 6 oportunidades: 1994, 1998, 2004, 2009, 2011 y 2014. La última -objeto de nuestra investigación- inició en 2014 pero se extendió a 2015 (Resolución conjunta SACT N0079 y SPU N03564) y las evaluaciones comenzaron en 2016 y aún hoy siguen inconclusas en algunas regionales.La finalidad explicita del Programa es incrementar las tareas de investigación, reconvertir la planta docente en las universidades, fomentar la mayor dedicación de la actividad universitaria y la creación de grupos de investigación. Consiste en un sistema de evaluación de pares de las trayectorias de los docentes que además de la docencia desarrollan tareas de investigación y se someten a sistema de evaluación de sus antecedentes y producción (categorización) paralelo al sistema de concursos y cuyo resultado es la asignación de una categoría de investigación: I a V, siendo las I y II las categorías superiores y en función de la categoría obtenida los docentes reciben un plus salarial. La instancia de evaluación es organizada en comités evaluadores conformados por docentes categorizados I o II y divididos según regionales y áreas disciplinares. Los impactos positivos y negativos del PROINCE han sido ampliamente analizados por diversos autores y estudios (Araujo, 2003; Sarthou, 2016; Prati, 2003; entre otros), sin embargo, no había sido indagada la dinámica del trabajo de los comités de pares durante el proceso concreto de evaluación y categorización, es decir, la práctica evaluativa in situ. Precisamente, la investigación que precedió a este trabajo se propuso comprender de qué manera se categoriza en el PROINCE y en qué medida esa categoría tiene efectos de reconocimiento en la comunidad universitaria. Es sabido que el PROINCE funcionó inicialmente como resultado de su alto impacto en el salario docente, pero conviene ahora analizar por qué mantuvo su interés para los docentes-investigadores que se presentan recurrentemente a las Convocatorias de Categorización, aun después de que el incentivo perdió completamente su poder adquisitivo y hoy no representa monetariamente. Esto es indicativo de que aun cuando dejó de distribuir salario sigue distribuyendo capital simbólico, así como acceso a otras posiciones y otros recursos materiales.Desarrollamos el estudio empírico tomando como objeto de nuestra investigación la última categorización del PROINCE (iniciada en 2014) diseñando una estrategia metodológica a partir de dos vías de acceso: a) un análisis histórico-estructural del Programa, su estructura organizativa, su morfología, la distribución estadística de los docentes incentivados y los cambios en los criterios de clasificación (plasmados en las normativas) y b) un análisis etnográfico constituido por la observación participante ?in situ? del proceso de evaluación en los comités evaluadores de todas las regionales que agrupan todas las universidades nacionales del país así como la realización de más de 70 entrevistas a los evaluadores.Dada la amplitud del estudio realizado, en este trabajo presentamos algunos resultados que estructuramos de la siguiente manera. En primer lugar, mostramos una descripción estructural del sistema científico-universitario argentino retomando brevemente trabajos previos que nos permitirán caracterizarlo y comprender ciertas particularidades de los dos principales sistemas nacionales de evaluación: CONICET y PROINCE. En segundo lugar, reflexionamos sobre algunas perspectivas teóricas en torno a los sistemas de evaluación y la revisión por pares que servirán de insumo para describir las singularidades del PROINCE. Finalmente, presentamos los principales hallazgos del estudio empírico realizado, buscando caracterizar la cultura evaluativa propia de las universidades y comprender cómo se desarrolla concretamente la práctica evaluativa, qué tipo de prestigio va forjando y cómo ?valúan? los comités de pares los distintos ítems de la grilla de evaluación