INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis paleoambiental de la Bahía San Blas (Provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno
Autor/es:
ESPINOSA, M.A., ISLA, F.I. Y DE FRANCESCO, C.G.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50º Aniversario de la APA.; 2005
Institución organizadora:
APA
Resumen:
Se estudió la evolución del complejo estuarino de Bahía San Blas a través del análisis de diatomeas, moluscos y sedimentos. El testigo estudiado fue obtenido con vibracoring en el puente de acceso a la Bahía San Blas (40º 34’ 09” S; 62º 15’ 10” O). La base de la secuencia fue datada en 4.310 ± 40 14C años AP. El testigo está compuesto por sedimentos limosos y arenas finas. El registro diatómico está dominado por especies planctónicas y ticoplanctónicas marinas y diatomeas epífitas de ambiente marino/salobre. Cymatosira belgica Grunow es el taxón más frecuente (más de 40%) acompañado por Thalassiosira spp., Cyclotella stylorum Brightwell, Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Raphoneis amphiceros Ehrenberg. Se hallaron moluscos marinos y estuáricos en los niveles inferiores del testigo, la especie más abundante es Mactra cf. patagonica d’Orbigny acompañada por Corbula patagonica d’Orbigny, Pitar rostratus (Koch), Nucula puelcha d’Orbigny, Nucula semiornata d’Orbigny, Heleobia australis (d’Orbigny) y Pareuthria sp. Se realizó un análisis de agrupamiento para tipos de sedimento y porcentajes de especies de diatomeas que permitió dividir la secuencia en 3 zonas. La base está dominada por plancton y ticoplancton marino y salobre /dulceacuícola en sedimentos de arena fina, muy fina y limo. El ticoplancton marino aumenta considerablemente en la sección media y los sedimentos son fundamentalmente limosos. En la zona superior, el ticoplancton marino está acompañado por un aumento importante de diatomeas epífitas marino-salobres y episamíticas, y el sedimento se va haciendo más grueso, aumentando la proporción de arena fina. Los resultados obtenidos del análisis de los distintos proxy permiten caracterizar la secuencia como la colmatación de un canal de mareas que disminuyó en profundidad desde los 4310 años AP hasta el presente.