INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Diatomeas actuales de ambientes estuáricos bonaerenses y su aplicación en paleoecología.
Autor/es:
HASSAN, G.S., ESPINOSA, M.A. E ISLA, F.I.
Lugar:
Chascomús
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Limnología.; 2005
Resumen:
Las diatomeas han sido utilizadas para reconstruir la evolución ambiental de secuencias holocenas del sudeste bonaerense. Debido a la escasez de datos ecológicos sobre diatomeas en ambientes estuáricos modernos, las reconstrucciones paleoambientales se basaron en los requerimientos ecológicos de las especies reportados en otras regiones. Se estudió la distribución espacial de las asociaciones subfósiles de diatomeas en dos estuarios del sudeste bonaerense (Río Quequén Grande y Laguna Costera Mar Chiquita) a fin de recopilar datos ecológicos útiles para la interpretación de secuencias fósiles. Se tomaron muestras de sedimento superficial en sitios representativos del gradiente ambiental desde la desembocadura hasta las cabeceras de ambos estuarios. En la Laguna Mar Chiquita, el análisis de agrupamiento permitió definir tres zonas diatómicas: diatomeas salobre/dulceacuícolas dominaron la desembocadura (zona I), donde la salinidad, el rango de mareas y la velocidad de las corrientes es mayor. Las especies ticoplanctónicas salobre/dulceacuícolas Staurosira construens var. venter y Staurosirella pinnata dominaron el cuerpo de la laguna (zona II), donde las condiciones ambientales son altamente variables y las concentraciones de sedimentos en suspensión son mayores. Taxones salobre/dulceacuícolas eurihalinos dominaron en las cabeceras (zona III).  En el Río Quequén Grande también se definieron tres zonas diatómicas: taxones marinos dominaron en la desembocadura (zona I), mientras que en el estuario medio (zona II) dominaron especies salobre/dulceacuícolas eurihalinas. En las cabeceras del estuario (zona III) dominaron las especies dulceacuícolas y se registró un incremento de la diatomea halófoba Nitzschia denticula. Las asociaciones de diatomeas actuales se compararon con asociaciones fósiles de una secuencia aflorante en la Laguna Mar Chiquita (Arroyo Las Gallinas) por medio de DCA. Los resultados del DCA mostraron que las asociaciones fósiles tienen contraparte moderna, indicando que el modelo actual desarrollado en el presente trabajo provee análogos útiles para la interpretación de paleoambientes en la región.