INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Zonación de diatomeas de ambientes supramareales en la laguna costera Mar Chiquita, Buenos Aires
Autor/es:
ESPINOSA, M.A., HASSAN, G.S. E ISLA, F.I.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Reunión Binacional de Ecología, XXI Reunión Argentina de Ecología y XI Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile: Ecología en Tiempos de Cambio.; 2004
Resumen:
Se estudió el patrón de distribución de las asociaciones de diatomeas en un ambiente de marisma de la laguna costera Mar Chiquita. Se realizó una transecta en la zona cercana al Puente de CELPA donde se colectaron 20 muestras de sedimento superficial. Las investigaciones se focalizaron en la relación entre la composición específica, la influencia de las mareas y la  geomorfología a fin de caracterizar subambientes. A través del análisis de agrupamiento se identificaron 5 zonas correspondientes a los diferentes subambientes: planicie de inundación (Zona A) donde la influencia de mareas es poco frecuente (aunque sujeta a inundaciones y tormentas), con la dominancia de taxones de aguas salobres, epífitos y aerófilos, que soportan períodos de desecación. La zona B dominada por diatomeas epífitas y ticoplanctónicas de aguas salobre/dulces caracteriza a la marisma alta superior. En la marisma alta inferior (zona C) domina Diploneis interrupta, especie aerófila de aguas salobres, típica de marismas. La zona D corresponde a la marisma baja y chenier donde la inundación por mareas es frecuente  y dominan taxones marinos planctónicos, bentónicos y epífitos. Las asociaciones diatómicas de la zona E están representadas por plancton y ticoplancton de agua dulce y taxones epífitos y bentónicos marinos (autóctonos) caracterizando la planicie fangosa. Los factores más importantes en la distribución de diatomeas en ambientes supramareales son la topografía y la frecuencia de inundación por mareas. Este modelo actual es de utilidad para futuras interpretaciones paleoecológicas de ambientes costeros.