INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Ambientes del Holoceno temprano de la cuenca del arroyo La Estacada, Mendoza, Argentina.
Autor/es:
ZARATE, M.A., PÁEZ, M.M., KEMP, R., ESPINOSA, M.A., HASSAN, G.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones Asociación Paleontológica Argentina y Simposio de Tafonomía y Paleoecología.; 2003
Institución organizadora:
APA
Resumen:
El análisis de indicadores indirectos múltiples (sedimentos, polen y  diatomeas) se empleó para   inferir  las condiciones  ambientales del Holoceno temprano (10000-8000 14C AP) documentada por la sucesión aluvial  del arroyo la Estacada (Tunuyán, Mendoza). El proceso de agradación  fluvial dominante durante el Pleistoceno tardío  se interrumpe hacia los 10250 14C AP con el  desarrollo de un suelo que  se prolonga hasta los 9610 14C AP. Es sepultado entonces por  facies palustres que gradan  a condiciones de mayor energía y ambientes fluviales de canal, a su vez reemplazados por ambientes de planicie de inundación y suelos intercalados hacia los 8000 14C AP.  Previo a los 9.920 14C AP el contenido  polínico señala la dominancia de una vegetación halófita vinculada con condiciones de extrema aridez. Con posterioridad a esa fecha se produce  un marcado cambio asociado con el desarrollo de una cubierta graminosa y la aparición de los primeros taxa del Monte e hidrófitos. Circa de 8700 14C AP  se registra un marcado decrecimiento de la concentración polínica total con  incremento de taxa halófitos, menor cubierta graminosa y mayor diversidad de arbustos del Monte, asociación polínica extendida por lo menos hasta los 7800 14C AP. En Puente El Zampal , el registro diatómico de la sección inferior (9610-9420 14C AP) de las facies palustres comienza con la dominancia de taxa epífitos y bentónicos de aguas dulces-salobres que indican aguas tranquilas, poco profundas y con abundante vegetación asociada; posteriormente decrecen las diatomeas epífitas y aparecen las aerófilas que soportan intervalos de desecación. En la parte cuspidal de la sección dominan diatomeas aerófilas y de agua típicamente dulce en un ambiente de mayor energía. Las variaciones faciales del registro aluvial y el comportamiento de los indicadores polen-diatomeas responderían a la  mayor influencia regional del Anticiclón del Atlántico  durante el Holoceno temprano.