INVESTIGADORES
TIMI Juan Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidades de metazoos endoparásitos de Pagrus pagrus (Linnaeus 1758) (Osteichthyes, Sparidae), besugo, provenientes de su área norte de concentración (35º-38º s) en el Mar Argentino.
Autor/es:
LANFRANCHI, ANA L.; SARDELLA, NORMA H.; CANTATORE, DELFINA; TIMI, JUAN TOMÁS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología, IV Congreso Argentino de Parasitología; 2005
Institución organizadora:
Federación Latinoamericana de Parasitólogos
Resumen:
Pagrus pagrus (Linnaeus, 1758) (besugo) se distribuye en aguas costeras (10-50 m. de profundidad) y presenta dos áreas principales de concentración en el Mar Argentino: norte (35º-38º) y sur (39º-41º). Se alimenta de invertebrados bentónicos y peces, principalmente pelágicos. La talla de primera madurez se registra alrededor de los 23 cm. Se examinaron 53 ejemplares adultos (LT: 29,47±5,45 cm) de besugo provenientes de la costa de Mar del Plata, Argentina (38º08´S-57º32´O) (Zona Norte) entre Diciembre de 2004 y Mayo de 2005 con el objetivo de conocer la estructura de sus infracomunidades de metazoos endoparásitos. Se hallaron 48 besugos parasitados (prevalencia total: 90.6%) por al menos una de 10 especies de endoparásitos que incluyen 6 especies de nematodes, 2 de acantocéfalos y 2 de cestodes. Doce besugos presentaron infecciones monoespecíficas, mientras que solamente 3 especies de parásitos alcanzaron el estatus de especies componentes. Se recolectaron 3.139 parásitos lo que determina una abundancia media total de 59,23±121,71. La especie más importante numéricamente fue Corynosoma australe, que dominó en el 83,3% de las infracomunidades y representó el 85,82% de todos los parásitos hallados. Los valores medios de los índices parasitarios fueron: Diversidad (Brillouin): 0,39±0,25; riqueza específica: 2,39±0,64; equitatividad: 0,54±0,31, dominancia (Berger-Parker): 0,79±0,17. Ninguno de los descriptores infracomunitarios evidenció una correlación significativa con la talla de los peces (p>0,01), debido a la ausencia de relaciones entre la intensidad de cada especie de parásito con el tamaño de los hospedadores (p>0,01). Esto se debería a la homogeneidad de las tallas de los besugos examinados. Las comunidades endoparasitarias presentes en los besugos del área estudiada están representadas por un número relativamente bajo de especies, de las cuales el 70% se encuentra en estadíos larvales y representa el 99,75% de todos los parásitos hallados. (Linnaeus, 1758) (besugo) se distribuye en aguas costeras (10-50 m. de profundidad) y presenta dos áreas principales de concentración en el Mar Argentino: norte (35º-38º) y sur (39º-41º). Se alimenta de invertebrados bentónicos y peces, principalmente pelágicos. La talla de primera madurez se registra alrededor de los 23 cm. Se examinaron 53 ejemplares adultos (LT: 29,47±5,45 cm) de besugo provenientes de la costa de Mar del Plata, Argentina (38º08´S-57º32´O) (Zona Norte) entre Diciembre de 2004 y Mayo de 2005 con el objetivo de conocer la estructura de sus infracomunidades de metazoos endoparásitos. Se hallaron 48 besugos parasitados (prevalencia total: 90.6%) por al menos una de 10 especies de endoparásitos que incluyen 6 especies de nematodes, 2 de acantocéfalos y 2 de cestodes. Doce besugos presentaron infecciones monoespecíficas, mientras que solamente 3 especies de parásitos alcanzaron el estatus de especies componentes. Se recolectaron 3.139 parásitos lo que determina una abundancia media total de 59,23±121,71. La especie más importante numéricamente fue Corynosoma australe, que dominó en el 83,3% de las infracomunidades y representó el 85,82% de todos los parásitos hallados. Los valores medios de los índices parasitarios fueron: Diversidad (Brillouin): 0,39±0,25; riqueza específica: 2,39±0,64; equitatividad: 0,54±0,31, dominancia (Berger-Parker): 0,79±0,17. Ninguno de los descriptores infracomunitarios evidenció una correlación significativa con la talla de los peces (p>0,01), debido a la ausencia de relaciones entre la intensidad de cada especie de parásito con el tamaño de los hospedadores (p>0,01). Esto se debería a la homogeneidad de las tallas de los besugos examinados. Las comunidades endoparasitarias presentes en los besugos del área estudiada están representadas por un número relativamente bajo de especies, de las cuales el 70% se encuentra en estadíos larvales y representa el 99,75% de todos los parásitos hallados.