INVESTIGADORES
ITURBURU Fernando Gaston
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de efectos neurotóxicos y de estrés oxidativo en Australoheros facetus expuesto a cafeína
Autor/es:
LAVARELLO FRANCISCO; ITURBURU FERNANDO GASTÓN; VILLAGRAN DIANA; MENONE MIRTA LUJÁN
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC, Capítulo Argentino; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Resumen:
La cafeína se ha convertido en una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo, no solo como ingrediente natural de alimentos e infusiones, sino también como componente de bebidas energéticas y fármacos. Se incluye en el grupo de contaminantes de preocupación emergente y existen registros de su presencia en ecosistemas acuáticos en todo el mundo. Si bien las plantas de tratamiento de aguas residuales han demostrado ser capaces de eliminar altos porcentajes de cafeína en el agua, esta capacidad de eliminación depende de los métodos y tecnologías disponibles. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar biomarcadores de neurotoxicidad y estrés/daño oxidativo en Australoheros facetus expuesto a distintas concentraciones de cafeína en condiciones controladas de laboratorio. Se seleccionaron especímenes juveniles y se expusieron en acuarios de 30 litros (n = 6) a concentraciones de cafeína que se corresponden con el rango documentado en la bibliografía, 0,4; 4; 40 y 400 μg/L, durante 48 horas junto con un control negativo (0 μg/L). La neurotoxicidad se evaluó determinando la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AchE) en músculo y cerebro. El estrés oxidativo se evaluó en branquias e hígado analizando la actividad de las enzimas catalasa (CAT) y glutatión-S-transferasa (GST), mientras que el daño oxidativo se evaluó mediante la técnica de reacción con sustancias reactivas del ácido tiobarbitúrico (TBARs). En cuanto a la actividad de la AchE, no se encontraron diferencias significativas en los tratamientos en comparación con el control negativo para ambos tejidos. A su vez, no se obtuvieron indicios de peroxidación lipídica al no observarse diferencias entre los tratamientos y el control negativo para TBARs. Por último, no se encontraron diferencias en los distintos tratamientos en relación al control en la actividad de CAT para ambos tejidos, pero se observó un aumento en la actividad de GST en hígado para los tratamientos 0,4 y 400 μg/L con respecto al control negativo. El presente estudio demostró que la cafeína puede afectar a A. facetus induciendo la actividad de GST en hígado a concentraciones ambientalmente relevantes y a corto plazo. Sin embargo, futuros estudios que incluyan exposiciones a plazos mayores u otros biomarcadores podrían colaborar en el entendimiento del mecanismo de toxicidad de la cafeína en peces.