INVESTIGADORES
ZERBINO Raul Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencia al impacto de hormigones de alta resistencia reforzados con fibras poliméricas
Autor/es:
VIVAS, JC; HOURS, F.; ZERBINO, R.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; SAM CONAMET 2022; 2022
Institución organizadora:
SAM Asociación Argentina de Materiales
Resumen:
El estudio de la resistencia al impacto del Hormigón de Alta Resistencia Reforzados con Fibras es un tópico de gran interés en la ingeniería, porque dicho material se constituye como un buen prospecto para la construcción y refuerzo de estructuras potencialmente sometidas a este tipo de solicitación. En los últimos años, en el LEMIT se diseñó un método de ensayo que, además de ser de implementación rápida, sencilla y económica, permite caracterizar hormigones de distintas resistencias frente impactos repetidos, tanto antes como posterior a la fisuración. Se presentan los resultados de la caracterización estática y en impacto de hormigones elaborados a partir de una mezcla de resistencia convencional y una de alta resistencia reforzados con dos contenidos (3 y 6 kg/m3) de una macrofibra de polipropileno de amplio uso comercial. De la comparación con el hormigón simple (sin fibras) quedó en evidencia que las fibras no aportan mejorías significativas en la resistencia a la compresión, más sí aumentan el desempeño postfisuración en flexión tanto en cargas estáticas como dinámicas. A través de las curvas medias de impacto, se observó que, para el hormigón simple, el incremento de la resistencia a la compresión produjo un aumento significativo tanto en la energía de fisuración como en la tasa de apertura de fisura. En ambos niveles de resistencia el incremento de la dosis de fibra aumentó la resistencia al impacto, evaluada en términos de la Energía Total. Los hormigones con matrices convencionales presentaron mayor capacidad postfisuración en impacto, evaluada por medio de la energía postfisuración, que los de alta resistencia. Esto se asocia a que se observó una mayor tortuosidad de la fisura en los hormigones convencionales, atribuida al mayor tamaño máximo del agregado. Esto advierte de la gran influencia que podría tener la forma y tamaño máximo del agregado en la respuesta del material sometido a impactos repetidos de baja velocidad (como sucede en los pavimentos y pisos industriales). Esta se perfila como una variable necesaria de investigar en el futuro.