INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones urbanas y gramáticas espaciales a partir del Mundial Argentina 78. Obras de infraestructura vial, renovaciones deportivas y paseos públicos.
Autor/es:
ANAHI PAGNONI; DIEGO ROLDÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; XIII SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA. Memorias y Derechos Humanos; 2022
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Secretaría de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina
Resumen:
El megaevento que abordan estas páginas difiere un poco de algunos planteos modélicos y se emplaza en una situación intermedia, fronteriza, transicional e híbrida. Asimismo, se constituye en el ensamblaje inestable de la configuración de al menos tres modulaciones urbanísticas de concepción e intervención sobre la trama de la ciudad: 1) la funcionalista y estructural que se despliega en el orden de las redes rígidas de las comunicaciones viales, 2) la proyectual con intervenciones acotadas a áreas específicas (edificios, paseos públicos, estadios, que pueden o no incluir los nodos fijos de redes flexibles de comunicación), pero cuyos efectos resultan sustanciales para la urdimbre del tejido urbano y 3) la cosmética de rango focalizado y delimitada por una temporalidad efímera que está ausente (al menos en el diseño) de las dos modulaciones anteriores. Estas fórmulas de intervención urbana se hacen visibles en vísperas y durante el megaevento deportivo, sin dudas, más ambiguo de la historia Argentina: el Mundial 78. Ese carácter controversial se produce a partir de la constatación de un doble estado de excepción solapado y, al mismo tiempo, conjuntivo y disyuntivo, por un lado, el propio de los eventos internacionales y, por el otro, el establecido por la dictadura cívico-militar. El observatorio escogido es la ciudad de Rosario, un espacio de menor rango que Buenos Aires, singular en cuanto a su historia futbolística, urbana y política (Roldán, 2012). La exploración de esta ciudad se transforma en un objeto apropiado para auscultar algunas de las dinámicas de destrucción y creación del espacio, a través de los preparativos del Mundial ?78. Dentro de ese proceso abordaremos las operatorias de intervención sobre la trama urbana, ales y anexas a la remodelación del Estadio de Rosario Central ?trabajado en Roldán (2019)?, donde se muestran las distintas dimensiones de las intervenciones urbanísticas, desarrolladas durante la dictadura y sus líneas de continuidad con la proyectiva del desarrollismo. En este punto, nos detendremos en la construcción de una gramática del gobierno municipal de la última dictadura militar, donde la ?oportunidad? abierta por el Mundial ?78, visibilizó-posibilitó otras intervenciones infraestructurales, como el ?Acceso Norte-Paseo Ribereño?, el ?Acceso Sur al Puerto? y el Parque de España. Algunas de ellas fueron pensadas en el pasado inmediato, los años 1960, y otras, elucubradas durante los 1970, alcanzaron su concreción en un tiempo futuro que excede el período de la dictadura militar. En el caso de los accesos a la ciudad, las obras demandaron la erradicación de población asentada en las villas miseria, aunque esta dimensión expulsiva de los espacios moldeados por la destrucción-creadora es contemplada en la presente ponencia, esta problemática ha sido tratada en profundidad por otros trabajos de los autores (Rolán y Pagnoni, 2021).