INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinador y Comentarista de la Mesa 23: La violencia en el espacio: dictaduras militares y políticas urbanas en América Latina.
Autor/es:
DIEGO ROLDÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; XIII SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA. Memorias y Derechos Humanos; 2022
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Secretaría de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina
Resumen:
Durante los últimos años, investigaciones individuales y trabajos en red vienen impulsando la consolidación de un nuevo campo de estudios que se focaliza en analizar el modo en que durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, el espacio urbano y rural fue modificado de manera radical, produciendo transformaciones territoriales e. infraestructurales/materiales que se propu- sieron transformar de manera duradera la sociedad (Salamanca y Colombo 2019, Colombo y Salamanca 2018). Construcción de carreteras y autopistas, destrucción de barrios populares, edificación de estadios, centros culturales y plazas, creación de parques nacionales, ?nuevos? centros históricos y conjuntos patrimoniales? Todo este conjunto de proyectos urbanos constituye hoy un legado material con el que convivimos. Por un lado, como condición de posibilidad de procesos de acumulación desigual de bienes, servicios, tierras y recursos. Por el otro, como parte de procesos de empobrecimiento, exclusión y marginación.En esta mesa queremos abrir el debate y pensar el modo en que durante el periodo de dictaduras en América Latina (1960-1980) la creación de un ?mundo nuevo? fue una constante para los gobiernos autoritarios de toda la región. Nos proponemos poner en diálogo trabajos académicos que analicen cómo, durante los gobiernos dictatoriales, se modificaron los espacios urbanos y rurales, tanto en Argentina como también en otros países latinoamericanos y qué efectos y consecuencias tienen esas transformaciones en paisajes actuales de mercantilización de la naturaleza, la neoliberalización del espacio urbano y aumento desmesurado de la pobreza.