INVESTIGADORES
NARDACCHIONE Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
La cuestión educativa en Argentina: de la emancipación a la última restauración democrática (1810-1988)
Autor/es:
NARDACCHIONE GABRIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Revolución, Emancipación, Democracia e Igualdad (1810-1910-2010); 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Resumen:
En este trabajo intentaremos articular los principales acontecimientos históricos relacionados a la cuestión educativa. Este trabajo no incluirá el análisis de la cuestión sindical-docente, la cual amerita un trabajo en sí mismo. Intentaremos abrevar todas las discusiones político-pedagógicas desde nuestra emancipación (1810) hasta la última restauración democrática (1983). Lo que sigue: la provincialización definitiva del servicio educativo y la sanción de las últimas leyes (Ley Federal y Ley Nacional de Educación), queda para un estudio pormenorizado de la actualidad.El análisis de cada período se ordenará en relación a la estructura jurídico-política del sistema educativo (SE). Estudiaremos las normas jurídico-políticas y las principales políticas públicas que construyeron el SE nacional según dos criterios: a) la nacionalización o provincialización del sistema y b) la responsabilidad estatal o privada sobre el sistema. Sobre dichos criterios, nuestro planteo integrará el análisis de : a) la cuestión ideológica, que nos permitirá evaluar los distintos criterios políticos y la conflictiva relación laico-confesional; b) la cuestión pedagógica, que nos iluminará los distintos abordajes (positivista, krausista, pragmatista) que estructuran el vínculo educativo; c) la función educativa, tanto en su formación ciudadana (modelo humanista tradicional) como orientada a su realización práctica (modelo de formación para el trabajo).Las partes de este trabajo se vinculan a los sucesivos períodos de evolución de las cuestión educativa. Serán las siguientes: a) de la independencia a la organización del SE (1810-1880), b) la organización del SE (1880-1930), c) las disputas ideológico-pedagógicas en torno al SE (1930-1966), d) la crisis sistémica y las políticas de desarticulación del SE (1966-1983) y, por último, e) una tentativa de refundación del SE (1983-1988).