BECAS
CUELLO Graciela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD BENTÓNICA INTERMAREAL ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL EMISARIO SUBMARINO EN MAR DEL PLATA (ARGENTINA)
Autor/es:
CUELLO VERONICA GRACIELA; GARAFFO VALERIA GRISELDA; JAUBET MARIA LOURDES; LLANOS ELIZABETH
Lugar:
Santa Catarina
Reunión:
Congreso; 17º Congresso Latino-Americano de Ciências do Mar ? COLACMAR´2017 Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar - ALICMAR; 2017
Resumen:
INTRODUCCIÓNLos países en desarrollo, presentan un importanteproblema que deben resolver con respecto altratamiento y el vertido de desagües cloacales.Una solución adecuada resulta ser el vertido dedesagües cloacales mediante emisariossubmarinos[1].Hasta diciembre de 2014, los residuos cloacales deMar del Plata eran vertidos directamente al mar sintratamiento previo. La descarga se realizaba pormedio de un efluente ubicado a 9 km. al norte de laciudad y se vertía directamente sobre elintermareal. El área afectada por la descargacloacal se caracteriza por presentar sustratorocoso (plataformas de loess consolidado)habitado por bancos del mytilido Brachidontesrodriguezii y la fauna- flora acompañante[2,3,4].En el año 2010, comenzó a realizarse laconstrucción del emisario submarino (ES) y la obrase inició con la incorporación de una escollera depiedras. Esta escollera contribuyó en el proceso deconstrucción del emisario protegiendo su partebasal y ofreciendo un lugar de refugio para lasembarcaciones. El ES fue inaugurado en diciembredel 2014 y permite la descarga de residualesdirectamente sobre el submareal (4km maradentro)[5]. Se esperaba que durante esta fase lacomunidad bentónica intermareal se recuperara ypresentara características de áreas no impactadas.Por lo anteriormente expuesto, se considerarontres etapas durante el proceso de construcción delES: antes (fase previa a cualquier modificación oconstrucción), durante (período que abarca desdeel momento en que se comenzó a construir laescollera de protección hasta la finalización de laobra) y después (fase posterior a la puesta enfuncionamiento del ES).El objetivo general de este trabajo fue evaluar laestructura de la comunidad bentónica intermarealen tres sitios de muestreo ubicados a distintasdistancias de la planta de pre-tratamiento deefluentes cloacal durante las distintas fases delproceso de construcción y puesta en marcha delemisario submarino.METODOLOGÍASe consideraron tres sitios localizados a diferentesdistancias del efluente cloacal: el sitio 1 (1200metros al Sur del punto de descarga intermareal),el sitio 2 (8000 metros al Norte) y el sitio 3 (9000metros al Norte). Se realizaron tres muestreos:febrero-2008 (A=Antes), febrero-2013(Du=Durante) y febrero-2015 (De=Después). Encada sitio se seleccionaron tres estacionesseparadas 50 m entre si y en cada estación, setomaron tres réplicas, llegando a un total de 27muestras para cada etapa.Las unidades de muestreo (UM) se tomaron enforma aleatoria en rocas intermarealesindependientes, por medio de un cilindro plásticode PVC de 78 cm2 de superficie. Cada muestra(organismos y sedimento retenido) fue conservadacon agua de mar y fijadas con una solución deformaldehído (5-10%) hasta su posterior análisisen el laboratorio. Cada UM se tamizó a través dedos mallas 1 mm y 0,5 mm respectivamente. Losorganismos retenidos se identificaron al menornivel taxonómico posible y se cuantificaron.Se realizaron 6 mediciones (al azar en cada etapay sitio de muestreo) de temperatura, salinidad y pHdel agua. Se tomaron 6 muestras aleatorias desedimento en cada etapa y sitio de muestreo paramedir el porcentaje de materia orgánica total(MOT).Se calculó la abundancia de cada especie y losparámetros comunitarios: Riqueza específica (S),Equitatividad de Pielou (J?) y Diversidad deShannon-Wiener (H?) para cada UM. Luego seanalizaron los efectos ?sitio?, ?estación? (anidadaen sitio), ?etapa? y las interacciones sobre dichosparámetros comunitarios mediante el uso demodelos lineales generales.Se aplicó una transformación raíz cuarta y secalculó la matriz de similitud de acuerdo al índicede Bray-Curtis. Se realizó un ordenamientomultidimensional MDS con el objetivo de visualizarlos agrupamientos naturales de las comunidadesde acuerdo a la similitud en su composiciónespecífica.Se realizó un análisis PERMANOVA para evaluarcomo varió la composición del ensamble deespecies según el Sitio y la etapa del proceso deconstrucción. Luego se realizó un análisis SIMPERpara evaluar el aporte relativo de las especies a ladisimilaridad que hay entre los grupos. Además serealizaron gráficos MDS para visualizar losagrupamientos de las especies, que aportan mayorporcentaje al cambio en el ensamble de especies,en las distintas etapas dentro de cada Sitio.Por último, para explorar la relación entre losparámetros comunitarios y las variablesambientales se realizó un Análisis deComponentes Principales (ACP).RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa Riqueza aumentó en la etapa Durante (?Du?) ydisminuyó en las etapas Antes (?A?) y Después(?De?) (F=46,67, gl=2 y p