IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia de Roberto Arlt en el incipit de la narrativa de Juan José Saer
Autor/es:
MARÍA V., CASTRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional. Transformaciones Culturales; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
Desde la conanización de J. L. Borges a principios de los años ’70, la pregunta de “¿Cómo escribir después de Borges?” ha estado en el horizonte de cada uno de los escritores argentinos al momento de posicionarse en el campo literario. En las primeras obras de los narradores que hoy constituyen “los nombres del consenso” (Sánchez 2000) de nuestra literatura, se leen ejemplarmente tres posibles respuestas a esta cuestión: escribir ignorando el legado de Borges (Manuel Puig), escribir en contra de Borges (Fogwill), o bien hacer de la conjunción de las dos poéticas que ya para entonces se percibían como las más poderosas y antagónicas de la tradición literaria argentina (Borges y Arlt) el punto de arranque de la propia narrativa (Juan José Saer, Ricardo Piglia). En efecto: en el tomo En la zona (1960), la apuesta parece ser encontrar la propia voz a partir de la conjunción “Borges más Arlt”. En la presente comunicación, además de rastrear la presencia de Roberto Arlt en el incipit de la narrativa sareana, se hipotetizará sobre las razones que condujeron al abandono por parte de Saer de una apuesta tan genial como problemática: sumar Arlt a Borges para encontrar la propia voz.