INVESTIGADORES
NUÑEZ MONTELLANO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
De la Vida Silvestre al Cautiverio: Analisis de los ingresos de animales a la Reserva Experimental de Horco Molle
Autor/es:
NÚNEZ MONTELLANO, MARÍA GABRIELA; CANO, P. DANIELA; BARBOZA, EZEQUIEL
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Conservacion de la Biodiversidad; 2006
Institución organizadora:
Universidad Maimonides, Fundacion de Historia Natural Felix de Azara, Temaiken y Dpto de Biodiversidad y Biologia Experimental FCEN-UBA
Resumen:
La Reserva Experimental de Horco Molle (REHM), provincia de Tucumán, es un Área Natural Protegida de Usos Múltiples y su administración está a cargo de la Universidad Nacional de Tucumán. La reserva funciona como centro de rescate de fauna silvestre y brinda actividades de educación ambiental a la comunidad (establecimientos educativos y público en general). Los animales de la REHM provienen en su mayoría de donaciones, y se incorporan a un programa de conservación ex situ, que incluye principalmente la educación ambiental. Los animales se mantienen bajo 3 condiciones de manejo: cautiverio, semi-cautiverio y libertad. Este programa se lleva a cabo por personal de la Universidad Nacional de Tucumán (biólogos, veterinarios, guardafaunas, personal no docente y voluntarios). Presentamos análisis de los registros de ingresos de animales donados a la REHM en los últimos 4 años. Desde enero del año 2003 hasta agosto de 2006 ingresaron un total de 516 individuos. El 38,2% de los ingresos corresponden al género Chelonoidis;  el 15,3% a Tupinambis; el 9,1% a la especie Myopsita monachus; el 6,6% al género Chaetophractus; el 2,9% a la especie Boa contrictor; el 2,7% a la especie Caimán latirostris; el 2,13% al género Mazama; el 2,13% a la especie Cerdocyon thous y el restante 20,9% corresponden a 44 especies diferentes con ingresos menores de 7 individuos durante el período estudiado. El 35,1% de los animales provienen del comercio ilegal de fauna; el 23,8% fueron extraídos de la vida silvestre, el 14,3% fueron encontrados en la vía pública y el restante 26,7% se desconoce su modo de adquisición. En lo que respecta al lugar de adquisición de los animales: el 66,7% fue adquirido en la provincia de Tucumán, el  10,8% en Santiago del Estero,  el 3,1% en Salta y el 3,7% proviene de otras provincias argentinas. Del 14,5% restante se desconoce su lugar de adquisición. Concluimos que existe escasa información y conciencia en la sociedad tucumana sobre aspectos de conservación de la fauna silvestre. Es necesario involucrar a la sociedad en los temas de conservación y fomentar acciones favorables que deben tomar frente a la Vida silvestre. Una manera de hacerlo es desalentar la tenencia de fauna silvestre para mascotismo, mediante programas de educación ambiental adecuados utilizando medios de difusión masivos, considerados más efectivos a corto plazo.