INVESTIGADORES
NUÑEZ MONTELLANO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura social de los Monos Aulladores (Alouatta caraya) en el limite sur de su distribución geográfica
Autor/es:
ROTTA, GUSTAVO; NÚÑEZ MONTELLANO, MARÍA GABRIELA; URICH, GRISELDA
Lugar:
Villa Giardino
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Río Cuarto, Universidad de Córdoba y Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
El objetivo de este trabajo es caracterizar la organización social de los monos aulladores, Alouatta caraya, en el límite sur de su distribución poblacional en relación con cambios en latitud y oferta alimentaria. El área de estudio abarca tres sitios separados por similar distancia, en la selva de inundación del Río Paraná, ubicados entre las localidades de Paranacito (27°36´S; 58°54´O) y Lavalle (29°00´S; 59°13´O), conformando una disposición geográfica que posibilita evaluar los cambios acorde a un gradiente latitudinal. Se realizaron muestreos mensuales consecutivos en cada sitio desde marzo de 2007 hasta marzo de 2008, relevándose la cantidad de grupos de monos y su organización social, utilizando clases de edad y sexo. Fueron registrados un total de 169 individuos, pertenecientes a 18 grupos de A. caraya, 6 en cada área, cuya composición osciló entre 5 y 16 individuos (media: 9,35; DS: 2,91). En promedio, los grupos estuvieron constituidos por 2,22 machos adultos; 2,65 hembras adultas; 1,05 individuos subadultos; 2,55 juveniles y 0,9 crías. El 78% de los mismos presentó una organización multimacho, expresada por un cociente  macho/hembra que disminuyó de 0,9 a 0,73 hacia el sitio con mayor latitud. Se confeccionaron mapas de las áreas mediante el uso de imágenes satelitales y GPS, los que cotejados con datos de individuos y grupos encontrados, mostraron una densidad que disminuyó de 2,1 ind/ha a 1,6 ind/ha, mientras que el tamaño territorial de los grupos aumentó de 4,3 a 6 hectáreas en relación al incremento en latitud de los sitios muestreados. Simultáneamente se analizaron características fenológicas de cada área a fin de evaluar la disponibilidad de recursos alimentarios. Los resultados preliminares expresaron diferencias no significativas entre las áreas, sugiriendo que la disponibilidad de alimento no sería la variable de mayor influencia en los patrones observados.