INVESTIGADORES
NUÑEZ MONTELLANO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Tareas de cuidado y valoración del rendimiento en ecólogues de Argentina
Autor/es:
LOMÁSCOLO, SILVIA B.; NOVILLO, AGUSTINA; SANDOVAL SALINAS, MARÍA LEONOR; FONTANARROSA, GABRIELA; NUÑEZ MONTELLANO, MARIA GABRIELA; PIQUER-RODRIGUEZ, MARÍA; ASCHERO, VALERIA ; CHILLO, VERÓNICA; FANJUL, MARÍA ELISA; PERO, EDGARDO; SCHROEDER, NATALIA; ZARBÁ, LUCÍA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Argentina de Ecología; 2021
Institución organizadora:
Instituto de Ecología Regional, Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
En los últimos años se han sistematizado y analizado una enorme cantidad de datos referidos a la participación de mujeres en diversos ámbitos del mercado laboral alrededor del mundo. Gracias a esto se detectaron fuertes patrones que muestran la estructura de la desigualdad de género, particularmente en ciencia y su distribución global. Menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, y las mujeres científicas reciben menos oportunidades, menos reconocimiento y están aún poco representadas en roles de liderazgo en comparación con los varones. En Argentina, y específicamente en el CONICET se observa una mayor proporción de mujeres que de varones trabajando en el sistema. Sin embargo, cuando se analiza en detalle, se observa que la proporción de mujeres baja sistemáticamente desde el inicio como becaries doctorales (60% mujeres) hasta los rangos más altos, es decir, como investigador superior (23% mujeres) (datos: CONICET en Cifras https://cifras.conicet.gov.ar/publica/). El menor porcentaje de mujeres también es notable en cargos jerárquicos de toma de decisiones dentro del sistema. En este sentido, se evidencia la situación diferencial que existe en dos problemas principales del balance entre géneros: la representatividad y la visibilidad, es decir, la proporción de mujeres en un subconjunto dado de la comunidad científica, y su proporción en posiciones jerárquicas, respectivamente. En esta mesa panel/World Cafe, tenemos tres objetivos principales: 1. Describir la situación de la problemática en materia de género en el área específica de la Ecología en Argentina; 2. Identificar los mecanismos que pueden estar involucrados en los patrones de distribución de desigualdades de género; 3. Discutir conceptos teóricos que nos ayuden a entender la problemática y pensar vías para comenzar a solucionarlo; y 4. Discutir políticas públicas que puedan ayudar a lograr mayor equidad en nuestros puestos de trabajo.Los análisis diagnósticos como el que presentamos son una llamada de atención a las instituciones para promover acciones y políticas que logren una verdadera igualdad de género. La igualdad de género es una prioridad global de la UNESCO. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad.