BECAS
CORSETTI Tania Fabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado y Usos del Tiempo en Mujeres. Aproximaciones en contexto de Covid19
Autor/es:
CORSETTI, TANIA FABRINA; PASTORE, MELINA; CATTANEO, MARÍA ROMINA; MANDOLESI, MELISA
Reunión:
Congreso; VII Congreso Iberoamericano de Psicología Organizacional y el Trabajo; 2021
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (RIPOT)
Resumen:
El presente trabajo se propone a modo de una revisión bibliográfica a fin de recuperar las investigaciones publicadas en el período comprendido entre marzo de 2020 a la actualidad, referentes al Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR) y los usos del tiempo en mujeres latinoamericanas durante el período de confinamiento por la pandemia de COVID19.Ante la crisis sanitaria buena parte de las esferas de la vida social pasaron a estar concentradas dentro del hogar, poniendo en evidencia una vez más la desigual distribución de tareas domésticas y de cuidado entre mujeres y varones. En la nueva organización del hogar, fueron principalmente las mujeres quienes tuvieron que solventar los requerimientos educacionales, de salud y recreativos de las infancias en tiempos de confinamiento, en un contexto donde se mantienen las presiones y exigencias del trabajo remunerado (CEPAL, 2020). Si una de las características del actual régimen capitalista es la intensificación de las tensiones entre la reproducción de la vida y la reproducción del capital (Fraser, 2020), dicho aumento expresa la re-intensificación del mencionado conflicto. En consonancia con lo recomendado por diferentes organismos, la implementación de Encuestas de Uso del Tiempo (EUT) se revela como un instrumento fundamental para visibilizar y valorizar, tanto social como económicamente el TDCNR y dar cuenta de su desigual distribución, y se convierte en una herramienta sumamente valiosa para reflexionar sobre qué implicancias posee todo lo anterior en la salud mental y el bienestar subjetivo de las personas.