IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones del pasado en una novela gráfica sobre la Guerra Civil española: memorias en conflicto en Un largo silencio
Autor/es:
HAFTER, LEA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; “Primer Congreso Internacional de Historietas. Viñetas Serias”; 2010
Resumen:
La representación de los sucesos que conforman el pasado traumático constituye un asunto complejo en los ámbitos intelectuales entre otras razones porque el interés no recae sólo en aquello que se cuenta sino en la manera que se lo hace. En este sentido, Un largo silencio, novela gráfica de Miguel Ángel Gallardo en la que su padre, Francisco Gallardo Sarmiento, relata su participación en la guerra civil española, se ubica en la escena del debate. Por un lado, esta obra –que surge en un contexto de proliferación de relatos sobre el pasado reciente de España que se desplazan entre los límites de la historia y la ficción– permite conocer y analizar la construcción de una memoria silenciada, una memoria de los vencidos, que vio la luz en un trabajo conjunto de transmisión generacional en el que la narración de la experiencia de un padre es transformada en relato por su hijo. Por otro, la elección por parte del autor de un lenguaje y de un medio no canónico –en este caso la historieta– para relatar la experiencia de su padre, permite adentrarse en los debates y conocer los interrogantes acerca de los límites tanto éticos como estéticos para la representación del pasado traumático. A su vez, el relato particular que realiza Gallardo tiene un antecedente en el campo de la historieta. Un largo silencio, publicada en 1997, guarda numerosas deudas de parentesco con la obra de Art Spiegelman, Maus (1986). La primera y más evidente de las similitudes es que ambos, Spiegelman y Gallardo, relatan la experiencia de su padre, y ambos eligen plasmar estos relatos bajo la forma de una historieta. Pero también, esa experiencia individual es a su vez un suceso traumático del pasado de un pueblo: el Holocausto para uno, la Guerra Civil española para el otro. De esta manera, se propone como eje del trabajo el análisis de la obra de Gallardo –los modos de representación con los que opera, los significados que genera, las tensiones entre memoria y ficción– y de manera complementaria, el estudio de las relaciones de filiación que entabla con Maus, obra emblemáticas en el campo de la historieta de los últimos años.