BECAS
BELOGI MASCIALINO Ignacio Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
SIG y Big Data: propuesta metodológica para analizar la accesibilidad desde la óptica del transporte
Autor/es:
BELOGI, IGNACIO; GONZALEZ, FELIPE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y el VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Desde finales de la década de 1990, los estudios de accesibilidad desde la óptica del transporte, han tomado un fuerte impulso con la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y, a partir de las nuevas tecnologías, los desarrollos en esta línea se encuentran ante nuevos umbrales analíticos, particularmente a partir de las posibilidades que brindan los datos masivos (Big Data). En los últimos años, a partir de portales de acceso libre a diversos datos o el desarrollo de herramientas específicas, comenzaron a aumentar la cantidad de estudios en el campo científico. Este tipo de aplicaciones proliferan principalmente en el mundo anglosajón, mientras que, en América Latina, por el momento se han encontrado trabajos contemporáneos en ciudades de Brasil o algunos estudios de carácter extracadémico en Argentina, lo que da muestra de que aún es escasa su aplicación.La cuestión de la accesibilidad, desde la geografía urbana, tiene un interés de larga data y extensa discusión conceptual y metodológica. Este debate ha recorrido senderos diversos, atravesados por cambios de paradigma más amplios que fueron forjando su devenir histórico. Desde los primeros trabajos surgidos en el siglo XIX, con perspectivas que priorizan el valor de los modelos matemáticos y los esquemas (idealizados) del espacio para medir distancias lineales entre lugares, hasta la actualidad, ya que, desde la década de 1990, la perspectiva se fue reorientando hacia los actores, para recuperar los componentes sociales, subjetivos y con frecuencia invisibles (o invisibilizados) de la accesibilidad. En la riqueza de este debate, las perspectivas cuantitativas y la mirada cartográfica aún tienen mucho que aportar a los estudios especializados; sin que su utilización sea un reduccionismo de lo que es un proceso complejo y multidimensional, sino como una invitación a recuperar sus potencialidades para dar cuenta de algunos de sus elementos. Desde esta mirada, la ponencia se propone como objetivo explorar una propuesta metodológica cuantitativa basada en Sistemas de Información Geográfica y Big Data que recupera las potencialidades del análisis espacial para abordar las condiciones que brinda el transporte público, entendido como estructura de oportunidades para el acceso a los bienes y servicios urbanos. La metodología desarrollada se aplicó en Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) ?la concentración urbana más grande de Argentina? y permitió dar cuenta de las diferencias y desigualdades territoriales que atraviesan este fenómeno. Por medio de una API (Application Programming Interface) llamada Google Distance Matrix, se construyó el indicador de tiempo de viaje al centro, operada con el lenguaje de programación Python. La herramienta, utiliza la información de Google Maps en la que se basan sus clásicas funciones de búsqueda (a través de distintos dispositivos como teléfono móvil, tableta o computadora) de cómo trasladarse de un punto a otro. El acceso masivo, automático y ordenado a las funcionalidades de esta herramienta permite obtener datos como la distancia entre puntos, el tiempo que demanda un viaje para unirlos y el costo económico que tendría el traslado a través de la red de transporte públicoPara este trabajo, se tomó como origen el centroide de las 13.404 unidades espaciales basadas en radios censales que componen el AGBA, y como destino un punto ubicado dentro el Centro Administrativo y de Negocios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se tomaron decisiones respecto de parámetros del viaje, a) se optó por un día hábil: miércoles; b) se fijó las 09:00hs cómo hora de llegada al destino; c) para evitar posibles sesgos de la dinámica de la ciudad, se hizo el cálculo con información teórica en un futuro cercano; d) se estableció como modalidad de viaje transporte público: red de subtes, transporte ferroviario y red de colectivos, descartando otros modos cómo la bicicleta, caminata o automóvil; e) se optó por la opción que calcula la mejor ruta del viaje.Para realizar el análisis espacial, facilitar la visualización e interpretación de los datos, se categorizó el tiempo de viaje resultado de la consulta en los siguientes intervalos de clase de 30 minutos de amplitud: a) menos de 29 minutos, b) entre 30 y 59 minutos, c) entre 60 y 89 minutos, d) entre 90 y 119 minutos y e) más 120 minutos. Esta clasificación permitió ofrecer, a través de distintos mapas, un panorama global y detallado de las desigualdades que atraviesan las estructuras de oportunidades que ofrece el sistema de transporte público para el acceso al centro. Y, si bien la presencia de este servicio no garantiza por sí sola la accesibilidad, constituye una estructura imprescindible sobre la cual los actores deberán desplegar sus capacidades y recursos para efectivizarlo.Se observó que la distribución espacial de mejores condiciones de conectividad con el centro, siguen una lógica descendente en sentido centro-periferia de tipo radial o tentacular hacia el norte, el oeste y el sur del AGBA. La infraestructura de transporte, principalmente los modos sobre rieles ?ferrocarriles y subterráneos?, han servido como guía de estos ejes. Esta distribución, a su vez, configura una estructura de oportunidades restrictiva y diferencial para la población que se ubica en las áreas periféricas del aglomerado y en los intersticios de las vías del ferrocarril, que limita a amplios sectores de la población. La metodología implementada y los hallazgos del trabajo, ubican el análisis espacial y los datos cuantitativos como herramientas claves para entender mejor un fenómeno tan complejo como es el transporte y la movilidad de la población en entornos urbanos de grandes extensiones. Esto da cuenta de las potencialidades de una metodología escasamente utilizada en Argentina, con gran potencial para estudios futuros, principalmente por su carácter replicable en otros análisis particulares, ya sea a nivel de municipios, barrios o hacia bienes o servicios específicos (educación, salud, destinos laborales o destinos de ocio). En este sentido, uno de los intereses y preguntas pendientes para abordar en futuros trabajos es replicar esta metodología incorporando otras variables, cómo las centralidades o subcentralidades, de modo que los destinos de los viajes se adapten mejor a los movimientos cotidianos de la población.