INVESTIGADORES
VENERUS Leonardo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos para la implementación de las Directrices Voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca de pequeña escala en Argentina: un análisis preliminar
Autor/es:
ANA CINTI; MARTA PIÑEIRO; GONGORA, MARIA EVA; LEONARDO A. VENERUS; GUSTAVO ANTON; NOELA B. SÁNCHEZ CARNERO; MARTÍN A. VARISCO; ANA M. PARMA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIX Coloquio de Oceanografía; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Costero, CIT Golfo San Jorge y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Argentina tiene una enorme riqueza marina asociada a sus recursos pesqueros, los quesustentan varias pesquerías industriales de alto volumen y orientadas a la exportación, condesembarques totales cercanos a las 800.000 toneladas. En comparación con el sector industrialque atravesó un proceso de expansión en los últimos 40 años, la pesca de pequeña escala oartesanal marina se ha mantenido insignificante en términos de desembarques y valor,recibiendo poca atención de los gobiernos a pesar de su importancia local. Al ser un país federal,las cinco provincias costeras tienen jurisdicción y dominio sobre los recursos marinos dentro delas 12 millas náuticas (también en golfos). Al manejar cada provincia las pesquerías artesanalesdentro de sus aguas territoriales, la importancia que se les asigna, los marcos legales disponiblesy su grado de aplicación, varían considerablemente entre provincias. En algunos casos, losgobiernos municipales se han involucrado con la pesca artesanal y han generado políticasespecíficas. Con el objetivo de identificar qué derechos de la pesca artesanal están siendoprotegidos por ley y reconocidos en las decisiones judiciales, y en qué medida dicha normativay actuaciones están contribuyendo a ?o inhibiendo- la implementación de la Directrices FAO enel país, se realizó en primer lugar una revisión exhaustiva a escala nacional de las normativasnacionales y provinciales vigentes, y de la información pública disponible de los pocos casosjudicializados de conflictos ambientales con afectación a la pesca artesanal. En segundo lugar,se realizaron entrevistas en profundidad con actores clave de la pesca artesanal y de los casosjudicializados en dos provincias con amplia historia y desarrollo de la pesca artesanal como casosilustrativos, Buenos Aires y Chubut, para profundizar en el componente práctico de la normativay en las principales limitaciones y desafíos que enfrenta el sector artesanal. Se aportan leccionesy recomendaciones para mejorar la implementación de las Directrices FAO para la pescaartesanal.