INVESTIGADORES
BULDAIN Daniel Cornelio
congresos y reuniones científicas
Título:
Combinación de aceites esenciales de Melaleuca armillaris y Laurus nobilis como desinfectante para la glandula mamaria bovina
Autor/es:
DI FILIPPO, JULIA; BULDAIN, DANIEL; GORTARI CASTILLO, LIHUEL; ALIVERTI, FLORENCIA; MESTORINO, NORA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2021; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La desinfección de la ubre es una parte importante dentro de un plan exitoso de control de mastitis en la rutina de ordeñe. Permite reducir el número de infecciones intramamarias en bovinos, disminuyendo la propagación de microorganismos y la cantidad de bacterias halladas en la leche de tanque. Entre los compuestos de uso común como desinfectantes de pezones se encuentran: Iodo, clorhexidina, amonio cuaternario, hipoclorito de sodio, cloro y peróxido de hidrógeno. Estos producen la destrucción de microorganismos por acción química o biológica, sin embargo, existe el riesgo de aparición de resistencia cruzada entre desinfectantes y antibióticos utilizados en la terapéutica con mecanismos de acción similares. Los aceites esenciales (AEs) obtenidos de plantastienen propiedades antimicrobianas y pueden ser una alternativa para el control de infecciones, disminuyendo la carga bacteriana sobre la piel de la glándula mamariay así permitir un mayor control sobre la transmisión de las infecciones. El AE de Melaleuca armillaris tiene actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus [1]. Por otro lado, el AE de Laurus nobilis (Laurel) es un candidato interesante para usar en combinación debido a que se ha reportado como antimicrobiano y, además, es una especie vegetal bien adaptada al territorio argentino favoreciendo una posible explotación comercial. El objetivo de este estudio piloto es la evaluación de una alternativa fitoterapéutica a los desinfectantes comúnmente utilizados mediante el desarrollo preliminar de una formulación tópica utilizando una combinación de AEs de M. armillaris y L. nobilis como solución pre y/o postdipping. Los AEs de L. nobilis y M. armillarisse obtuvieron de plantas localizadas en las cercanías de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires. Los AEs fueron obtenidos mediante destilación por arrastre de vapor de agua y fueron secados con cloruro de sodio anhidro, filtrados y almacenados a -20°C en frascos de vidrio color ámbarhasta su uso.Se determinó, por método de microdilución en caldo, la concentración inhibitoria mínima (CIM) de cada AE frente a 3 aislamientos salvajes obtenidos de vacas Holstein portadoras de mastitis subclínica.Los aislados de S. aureus fueron identificados fenotípicamente mediante pruebas bioquímicas (tinción de Gram, catalasa, hemólisis, Voges Proskauer y fermentación de azucares-trehalosa, manitol y maltosa-).S. aureus ATCC 29213 fue utilizada como cepa control. Posteriormente se evaluó la concentración bactericida mínima (CBM). Una vez establecidas la CIM y CBM de ambos AEs por separado, se llevó a cabo el ensayo de tablero de damas para evaluar la existencia de sinergismo entre ambos AEs. Los AEs fueron combinados utilizando para cada uno el rango de 50-0.09 μL/mL. La interpretación de los resultados se realizó a través del cálculo del índice de la concentración fraccionaria inhibitoria (CFI). Se consideró sinergismo (S) si CFI ≤ 0.5; sinergismo parcial o bajo (SP) si 0.5 < CFI < 1; indiferencia o adición (I) si 1 ≤ CFI < 2 y antagonismo (A) cuando CFI≥ 2 [2]. Luego de analizar los resultados de CIM, CBM y CFI obtenidos, se decidió utilizar para el desarrollo de la formulación experimental, una combinación 0.6% de AE de M. armillaris y 0.6% de AE de L. nobilis. Se prepararon dos formulaciones conteniendo distintas cantidades de agua destilada y alcohol etílico, con el fin de enfrentarlas al S. aureus y establecer su capacidad antimicrobiana. Como control de cada una de las 2 formulaciones se utilizó agua destilada o alcohol etílico, pero sin el agregado de los AEs. Se prepararon 5 mL de cada formulación en tubos de vidrio y se enfrentaron a un inóculo de 107 UFC/mL de S. aureus ATCC 29213. Se tomaron 10 μL a dos tiempos diferentes (30 y 120 segundos), que fueron sembrados en agar nutritivo y llevados a incubación a 35°C durante 18-24 horas, para posteriormente observar presencia o no de crecimiento bacteriano. Simultáneamente se sembró una gota (10 μL) del inóculo como control de crecimiento positivo. Se seleccionó la formulación con la mezcla de AEs que demostró mayor actividad antimicrobiana en menor tiempo y se evaluó su eficacia mediante la técnica de recuento utilizando pezones escindidos de vacas, obtenidos de una planta faenadora. Previamente al inicio del ensayo, los pezones fueron lavados con agua y jabón blanco, y desinfectadoscon alcohol 70% para eliminar suciedad y otros microorganismos contaminantes a los efectos de estandarizar el ensayo para evaluar la respuesta únicamente frente a S. aureus. Se preparó el inóculo de S. aureus ATCC 29213 ajustado en solución fisiológica a una escala 0.5 de McFarland, equivalente a 1-2x108 UFC/mL. Para la evaluación del poder germicida de la solución sanitizante se utilizaron 20 pezones divididos en 4 grupos según el tratamiento posterior al que fueron expuestos: (i) control sin tratamiento, (ii) solución fisiológica estéril, (iii) formulación con AEs al 0.6% cada uno, y (iv) formulación con AEs al 1.2% cada uno. Se colgaron los pezones en una varilla horizontal para luego sumergirlos a todos en caldo nutritivo con el inóculo de S. aureus durante 10 segundos, se dejó drenar por 5 minutos yposteriormente al grupo (i) no se lo sumergió en ninguna solución, al grupo (ii) se lo sumergió en solución fisiológica, al grupo (iii) en una formulación 1x (0.6% de cada aceite), y al grupo (iv) se lo sumergió en una formulación 2x (1.2% de cada aceite). Luego de 30 segundos se realizó un lavado sumergiendo durante20 segundos cada pezón en solución fisiológica estéril para recuperar los microorganismos sobrevivientes y poder realizar elrecuento bacteriano. Las soluciones de lavado se diluyeron desde 1:10 hasta 1:100000 (10-5). Se sembraron 10 μL de las diluciones seriadas por triplicado (recuento mediante gotas sobre placa de agar nutritivo). El recuento bacteriano en placa se realizó tras la incubación a 35°C por 18-24 horas. El análisis estadístico fue realizado mediante un análisis bayesiano de comparación de medias con un intervalo de confianza del 95% utilizando el programa estadístico Epidat 3.1. Al determinar la CIM de los AEs encontramos que este parámetro fue igual para ambos aceites frente a los aislamientos salvajes (12.5 μL/mL) y la cepa de referencia (25 μL/mL). Los AEs presentaron sinergismo entre síal ser combinados, observándose valores de CFI menores a 0.5. La CBM de ambos aceites fue 50 μL/mL frente a la cepa de referencia y 25 μL/Ml frente a los aislamientos salvajes, es decir que la relación CBM/CIM, tanto para el AE de M. armillaris como el de L. nobilis, fue igual a 2. Se seleccionó la mezcla de 6 μL/mL (0.6%) de AE de M. armillaris y 6 μL/mL (0.6%) de AE de L. nobilis, para la elaboración de una formulación experimental. Al evaluar las dos formulaciones variando el contenido de agua destilada y alcohol etílico, se determinó que la formulación que contenía menor proporción de etanol y mayor de agua destilada (25 y 70.8%, respectivamente) presentó actividad bactericida sobre S. aureus por efecto de la actividad de los AEs y ésta es la que fue seleccionada para continuar el estudio. Se considera que un desinfectante es efectivo cuando logra una reducción de al menos 3 logaritmos respecto del control sin desinfectante [3]. Con la formulación de AEs de M. armillaris y L. nobilis evaluada en este trabajo, frente a S. aureus, se observó una reducción de 2.88 Log10 UFC/mL utilizando los AEs a concentración 0.6% cada uno. Al duplicar la concentración de los AEs (1.2% de cada uno) la reducción respecto al control fue de 3.03 logaritmos. El uso de Aes al 0.6% y 1.2% produjo una disminución significativa de la carga bacteriana respecto del lavado con solución fisiológica (0.92 y 1.07 Log10, respectivamente) (p