INVESTIGADORES
DE RONDE Christian
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones y descripciones complementarias en la mecánica cuántica
Autor/es:
CHRISTIAN DE RONDE Y NAHUEL SZNAJDERHAUS
Lugar:
La Falda, Córdoba
Reunión:
Simposio; V Simposio Internacional La Respesentacion en la Ciencia y el Arte; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La grieta conceptual creada por la revolución cuántica brinda un nuevo espacio para pensar qué es una teoría física y qué entendemos respecto del mundo y la naturaleza. La mecánica clásica y la metafísica desarrollada en la arquitectónica kantiana asumieron un contacto restringido a las formas de intuición y a las categorías presentadas en la Crítica de la razón pura. Por su parte, Niels Bohr sostenía que los fenómenos deben ser expresados en el lenguaje clásico, y que éste permanecerá además como el único lenguaje capaz de dar cuenta de la ciencia. La función de onda cuántica Ψ puede ser representada como si fuese una partícula o como si fuese una onda. Sin embargo, estas propiedades resultan mutuamente incompatibles al tiempo de considerar ambas representaciones como haciendo referencia a ‘un sólo y mismo objeto’. Con el objetivo de resolver la contradicción entre las representaciones mutuamente incompatibles de ‘onda’ y ‘partícula’, Bohr presentó su principio de complementariedad en 1927. Dicho principio, considerado en tanto principio regulativo, permite evitar la contradicción entre las representaciones de onda y partícula –propias de la física clásica– en la mecánica cuántica, resolviendo el problema a un costo que, para muchos, puede resultar extremadamente alto. En la interpretación de Bohr la función de onda cuántica debe ser considerada en tanto mera estructura algorítmica que brinda tan sólo una respuesta predictiva al conjunto de los resultados experimentales en las experiencias cuánticas. Dicha interpretación permanece en silencio si se pregunta respecto de la representación en términos de una estructura conceptual que discuta acerca de la realidad física provista en términos del formalismo de la mecánica cuántica. El principio de complementariedad de Bohr fue entendido en un sentido aún más radical por Wolfgang Pauli. Para él, la complementariedad podría dar lugar a pensar la relación entre un conjunto de lenguajes aparentemente contradictorios entre sí (e. g. entre la psicología y la física). Esta posición dio lugar a lo que uno de nosotros ha dado en llamar ‘el enfoque de descripciones complementarias’. El mismo pretende considerar a la complementariedad en tanto capaz de dar cuenta de teorías mutuamente inconmensurables como podrían serlo la mecánica cuántica y la mecánica clásica (en su representación del mundo, o del ser). En este trabajo nos interesa avanzar en la discusión de algunas de las consecuencias que se derivan a partir de dicho enfoque.