INVESTIGADORES
BERTOLA German Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Materia orgánica en ambientes mareales de la Bahía Samborombón, Argentina
Autor/es:
BERTOLA, GERMÁN
Lugar:
CABA
Reunión:
Taller; Segundo Taller de Sedimentología y Medio Ambiente; 2000
Resumen:
En todo ambiente estuarial, la materia orgánica ocupa en la fracción pelítica una magnitud importante de su peso total. Este componente, que puede estar particulado (en forma de pellets fecales o mucus) o disuelto, produce en la fracción fina limo-arcillosa un efecto aglutinante aumentando la granometría y evitando la decantación. Así mismo modifica las condiciones dinámicas de la sedimentación, aumentando la estabilidad y la cohesión de los depósitos.Con el fin de analizar el contenido de materia orgánica en los distintos ambientes mareales de la Bahía Samborombón, se confeccionaron nueve perfiles desde la marisma hasta el límite de bajamares de la planicie intermareal, de los que se tomaron muestras sedimentológicas y se trataron según el método de titulación con dicromato de potasio. Entre los perfiles analizados, se constató un mayor porcentaje de materia orgánica en el ambiente supramareal (4,1 %) que disminuye hacia la planicie mareal (3,7 %). Esto se debe a la mayor cobertura de vegetales y contenido de invertebrados en el primero, ya que en la planicie mareal sólo hay de estos últimos. Los mayores porcentajes de materia orgánica están en los sectores centrales de la bahía con 5,2 % para pasar hacia el Norte a 4 y 5 % y disminuir hacia el Sur a 2,1 %. Esta merma del porcentaje de materia orgánica en los ambientes más arenosos de la bahía ubicados hacia el Sur, se debe a que la materia orgánica no se concentra del mismo modo en estas fracciones que en las pelíticas. En la planicie mareal, la materia orgánica puede variar su porcentaje en forma abrupta en cortas distancias, en tanto que, en la marisma, esa variación es más gradual y uniforme. Esto se debe a la diferente ubicación de los invertebrados bentónicos dentro de la planicie mareal, ya que no se distribuyen uniformemente, sino que ocupan zonas en relación con las amplitudes de marea y energía del oleaje.