INVESTIGADORES
DI PIETRO Diego Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución potencial de la culebra Philodryas agassizii en Argentina
Autor/es:
VERA D. G.; TETTAMANTI G.; IRIARTE L.; EIRIN M.; BERKUNSKY I.; KACOLIRIS F. P.; DI PIETRO D. O.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Herpetología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
El modelado de distribución de especies tiene varias aplicaciones en la biología de la conservación, como la predicción de sitios que potencialmente podrían albergar nuevas poblaciones, facilitar la identificación de áreas prioritarias para conservación y la planificación de nuevas áreas naturales protegidas. Philodryas agassizii es una serpiente que está categorizada como Amenazada en Argentina debido a su especialización en el uso de hábitat y su sensibilidad a la alteración de los mismos. En este trabajo nos propusimos modelar su distribución geográfica potencial, conocer las variables ambientales que explican su distribución y que parte de su distribución potencial estaríaincluida dentro de áreas naturales protegidas. Compilamos registros de presencia de la especie reportados en publicaciones científicas, se revisaron las colecciones del Museo de La Plata y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, e incorporamos registros propios inéditos. Utilizamos el algoritmo de máxima entropía con el software Maxent 3.3 para construir el modelo de distribución. Utilizamos 11 variables ambientales (10 climáticas y una variable de elevación) y evaluamos la contribución de cada una de ellas al modelo con el método de Jackknife. Se utilizó una capa con las áreas naturales protegidas consideradas por Administración de Parques Nacionales. Obtuvimos un mapa binario con un área potencial de 25.926.000 ha para Philodryas agassizii en Argentina. Las variables ambientales que mejor explicaron su distribución fueron la temperatura media del trimestre más húmedo y la temperatura media del trimestre más seco. El área dedistribución potencial incluye provincias donde la especie no fue detectada previamente, por lo que sería importante realizar muestreos que para confirmar estos resultados. El área de distribución potencial obtenido está representada en un 1.22 % dentro de las áreas naturales protegidas. Este porcentaje muestra la importancia de considerar la toma de medidas para la conservación de esta especie.