INVESTIGADORES
DI PIETRO Diego Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de estrategias de manejo para la conservación de las poblaciones de Pleurodema somuncurense, Río Negro, Argentina
Autor/es:
VELASCO M. A.; BERKUNSKY I.; DI PIETRO D. O.; MARTÍNEZ-AGUIRRE T.; ARELLANO M. L.; CALVO R.; WILLIAMS J. D.; KACOLIRIS F. P.
Reunión:
Congreso; Encuentro Binacional de Conservación; 2021
Resumen:
Pleurodema somuncurense es una especie críticamente amenazada y endémica del arroyo Valcheta, Río Negro. La población total de esta especie estaría conformada por unos pocos miles de individuos, restringidos a ocho poblaciones locales aisladas entre sí. En este estudio modelamos la viabilidad poblacional con el programa Vortex y estimamos: a) el valor de la mínima población viable (MPV), b) los requerimientos mínimos de área (RMA), y c) la viabilidad a largo plazo de cada población local. También modelamos la translocación: reintroducción y suplementación, como alternativas de manejo para conservar poblaciones por debajo de la MPV. Los parámetros utilizados en los modelos provienen de información bibliográfica, datos decampo e información de una colonia de supervivencia ex situ de esta especie. Para la reintroducción contemplamos diferentes alternativas basadas en la liberación de renacuajos, juveniles o adultos. Nuestros resultados indican que la MPV de la especie se encuentra en 430 individuos y los RMA serían 680 m2. Los modelos predicen que el 75% de las poblaciones locales de P. somuncurense no corren riesgo de extinguirse en el corto plazo, en un escenario libre de amenazas y eventos climáticos extremos. Con respecto a la reintroducción, liberando 1.000 renacuajos, 140 juveniles o 50 adultos con una tasa de sexos similar, se lograría establecer una población viable a largo plazo. En cuanto a la suplementación se estima que con la liberación de una pareja cada 17-20 años sería suficiente para aumentar la viabilidad de las dos poblacionesque se encuentran actualmente por debajo de la MPV. En base a nuestros resultados, los que fueron contrastados con experiencias previas, consideramos que la translocación sería una estrategia eficiente para aumentar la viabilidad a largo plazo de la especie.