INVESTIGADORES
DI PIETRO Diego Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
La Colección Herpetológica Del Museo De La Plata
Autor/es:
DI PIETRO D. O.; KACOLIRIS F. P.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Herpetología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
El Museo de La Plata (Buenos Aires, Argentina) se fundó el 19 de noviembre de 1889. Su fundador, Francisco P. Moreno, contrató a profesionales y técnicos extranjeros, principalmente europeos, de los que carecía nuestro país en ese entonces. Entre ellos estaba Julio Germán Koslowsky, quien se instaló en el Museo de La Plata con el cargo de naturalista viajero. Como producto de sus viajes recolectó una gran cantidad de especies de anfibios y reptiles de distintas localidades, muchas de ellas desconocidas para la época. Es así como Koslowsky publica varios trabajos mayormente en la Revista del Museo de La Plata, sobre la base de esos ejemplares y constituye en simultaneo el núcleo fundador de la colección herpetológica del Museo de La Plata, que actualmente forma parte de la Sección Herpetología de la División Zoología Vertebrados. Aproximadamente a partir del año 1898, con el retiro de Koslowsky de su cargo en el Museo, la colección quedo abandonada y bajo llave, con algunos altibajos hasta comienzos de la década de 1980. Desde principios de 1940 y hasta finales de la década de 1960 estuvo bajo la custodia Pedro Gaggero, aunque el número de ejemplares no tuvo un incremento significativo durante esos años. A comienzos de 1980, con el arribo a la colección de Jorge Daniel Williams como curador, comenzó el ordenamiento y rescate de colección fundacional, que se encontraba en un estado de verdadero abandono, y se incrementó significativamente el número de ejemplares depositados, que continua hasta la fecha. En la actualidad, la colección herpetológica del Museo de La Plata, una de las más antiguas del país, aloja unos 13.200 ejemplares, entre anfibios y reptiles, en su mayoría conservados en alcohol eidentificados con los acrónimos MLP.A para los anfibios y MLP.JW y MLP.R para los reptiles. Además, la colección cuenta con esqueletos (secos y diafanizados), tejidos y cortes histológicos de varias especies, y una colección "viva" del Centro de rescate de anfibios amenazados.