INVESTIGADORES
BERTOLA German Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto potencial en el agua subterránea por cambios del nivel del mar en la Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
BOCANEGRA, EMILIA; MASSONE, H.; BERTOLA, GERMÁN; FASANO, JORGE
Lugar:
CABA
Reunión:
Workshop; Congreso Internacional sobre Aguas. Workshop sobre Química Ambiental y Salud; 1997
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
La depresión del Salado presenta una secuencia de sedimentos marinos y continentales, entre los que se destacan las marismas y las antiguas playas fósiles holocenas que se extienden por la Bahía Sarnborombón.La única fuente de agua dulce la constituye el cordón conchil, a lo largo de la Ruta Nacional 11, con cotas por encima de los 6 m por sobre el nivel del mar. El 60% de la superficie mencionada, presenta un drenaje deficiente, pobremente integrado. Algunas de las numerosas lagunas que se forman actúan como cuencas endorreicas, aunque dado que la infiltración es escasa, pueden interconectarse cuando la precipitación, cuya media anual es 950 mm, ocurre con elevada intensidad.El gradiente topográfico es sumamente bajo, lo que condiciona la energía morfogenética del paisaje. El aumento del nivel del mar, según el registro de mareas en el área, es de 1,6 mm/año.El mayor efecto del ascenso del nivel del mar sería el retroceso de la línea de costa acompañado por erosión e inundación.La nueva posición del nivel del mar, ocasionaría la acomodación del perfil de aguas superficiales y subterráneas. Sería de esperar un aumento en los niveles de agua y de salinidad cerca de los ríos, arroyos y canales artificiales, aunque esto no representaría un impacto severo en la región ya que de por sí las aguas son altamente salinas. Sería previsible además un proceso de intrusión marina, aunque la migración de la cuña de agua salada se produciría a bajas velocidades.Se realizó la simulación del sistema de flujo del agua subterránea en estado estacionario por el método de elementos finitos. Las curvas potenciométricas muestran que cuando se eleva el nivel del mar, las líneas isofreáticas tienden a alcanzar ese nivel de descarga, siendo mayor su movimiento en la zona próxima a la costa. Esta migración ocasionará que la superficie freática sea más somera, interfiera con la topografía y que aflore en numerosos sectores. Es de esperar que la superficie freática más elevada incremente el potencial de inundación; después de la precipitación, la infiltración sería escasa y el excedente sería retenido superficialmente hasta desaparecer lentamente por evaporación.