INVESTIGADORES
MASSAD Walter Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción de quitosano con especies reactivas de oxígeno
Autor/es:
NOELIA VANDEN BRABER; LAURA BOIERO; CARINA PORPORATTO; WALTER A. MASSAD; NORMAN A. GARCÍA; MARIANA MONTENEGRO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2011
Institución organizadora:
AAiFQ
Resumen:
Introducción. Quitosano (Ch) es un polisacárido de acetil-glucosamina obtenido por la deacetilación alcalina de la Quitina, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza. Este polisacárido posee funciones biológicas como actividad antimutagénica, antimicrobiana, antioxidante y acción inmuno estimulante, que lo hacen benéfico para la salud. Su biocompatibilidad, biodegradabilidad, bioactividad y carencia de toxicidad y alergenicidad tornan a Ch una sustancia ampliamente utilizada como biomaterial con aplicación en los campos farmacéuticos, medicinales, alimentarios. Las especies reactivas de oxígeno (EROS) juegan un papel fisiológico importante en muchas enfermedades como el cáncer, Alzheimer, etc. Estas contienen átomos de oxígeno reactivo, por lo que son una consecuencia inevitable en los organismos aeróbicos durante la respiración. Incluyen, al radical hidroxilo (•OH), al radical anión superóxido (O2−•), y a oxígeno molecular singulete, O2(1Dg), los cuales son inestables y reaccionan con compuestos biológicos, ocasionando su oxidación. Un desactivador de tales especies es un antioxidante preventivo que impide la oxidación. Objetivos. El objetivo del trabajo fue realizar el estudio de la capacidad de Ch para desactivar EROS. En particular estudiamos la interacción de Ch con •OH, O2−• y O2(1Dg). Resultados. La desactivación de •OH fue determinada por el método basado en la inhibición del aducto ácido tiobarbitúrico - malonaldehido (λmax=532 nm) producido por la oxidación de desoxirribosa por •OH generado por reacción de Fenton. Para O2−•, el estudio se basó en la inhibición de la formación de Monoformazon (MF+) (λmax=532 nm) por reducción de Azul de Nitrotetrazolium (NBT2+), producida por O2−• generado por la autooxidación de hidroxilamina. En ambos casos se determinaron los porcentajes de desactivación a partir de las absorbancias en ausencia y presencia de Ch, utilizando Trolox, un reconocido secuestrante de EROS, como referencia. Los resultados se expresaron como Capacidad Antioxidante Equivalente a Trolox (TEAC), obteniéndose valores de 0,55 y 0,94 para la desactivación de •OH y O2−• respectivamente. Adicionalmente se estudio la reactividad de Ch con O2(1Dg), se determinó la constante de desactivación bimolecular (kr) obteniéndose un valor de kr = 2.76 107 M-1s-1. Conclusiones. Los resultados obtenidos demuestran que Ch presenta una elevada capacidad de desactivación de O2−•, siendo la misma comparable a la de trolox. En cuanto a la reactividad con O2(1Dg), el valor kr obtenido es concordante con el valor de kr de glucosa considerando el número de unidades de la misma presentes en Ch. Estos resultados potencian su aplicación fundamentalmente en el campo medicinal donde O2−• es la principal especie generada y responsable de los procesos oxidativos a nivel celular.