BECAS
TOPALIAN Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad (hemi)celulolítica de Paenibacillus xylanivorans
Autor/es:
TOPALIAN JULIANA; GARRIDO MERCEDES M; BLASCO MARTÍN; CAMPOS ELEONORA
Reunión:
Congreso; XIII SIMPOSIO REDBIO ARGENTINA 2021 VIRTUAL: La Biotecnología como Solución a Desafíos Pasados, Presentes y Futuros; 2021
Resumen:
La bioconversión de lignocelulosa en oligosacáridos prebióticos y azúcares fermentables es un proceso de gran importancia para la valorización de la biomasa residual. Para ello, es necesaria la producción de extractos enzimáticos eficientes en la deconstrucción de los polisacáridos estructurales que componen la pared celular vegetal, celulosa y hemicelulosa. La celulosa es un polímero lineal de moléculas de glucosa mientras que la hemicelulosa es un heteropolímero ramificado de composición variable, cuya cadena principal está compuesta por xilano. La especie bacteriana Paenibacillus xylanivorans ha sido recientemente descripta como una especie con la capacidad de secretar enzimas xilanasas en condiciones apropiadas de cultivo. El objetivo de este trabajo fue la optimización del cultivo de P. xylanivorans en salvado de trigo (WB), un sustrato de bajo costo, para maximizar la actividad xilanasa extracelular. En base a los antecedentes, se ensayaron diferentes condiciones de cultivo, logrando la mayor actividad xilanasa por cultivo de 48 a 72 hs, en frasco agitado con deflectores, a 28°C, con 1% de sustrato en un medio salino. Se determinó la estabilidad del extracto en el tiempo a distintas temperaturas (4°C, -20°C, -80°C) y se ensayó el efecto de la liofilización sobre el extracto. Mediante análisis por espectrometría de masa, se identificaron las principales enzimas responsables de la actividad observada. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de obtener extractos enzimáticos de P. xylanivorans utilizando fuentes de carbono económicas como sustrato y abren la posibilidad de su aplicación en bioprocesos para la degradación del xilano presente en biomasa lignocelulósica.