INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas combustibles en un paisaje cultural de la estepa Patagónica
Autor/es:
CARDOSO, M. B., LADIO, H. A., LOZADA, M.
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes; 2011
Institución organizadora:
ASADEP, CCT-COMAHUE, IALE, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
A pesar de la mayor urbanidad, las plantas son un recurso económico, social y cultural para las comunidades rurales de la estepa patagónica. Su utilización moldea el paisaje constituyendo paisajes culturales que son asiduamente explorados por sus habitantes. Se estudió cómo el paisaje circundante a la localidad de Comallo (Río Negro) es utilizado y percibido en relación a sus plantas combustibles. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 35 familias que utilizan leña. El 60% de los pobladores utiliza el paisaje local para recolectar leña, el resto la obtiene a través de la compra. La práctica conlleva el recorrido a pie de más de 4 km para encontrar leña de calidad. La urbanización creciente, las limitaciones económicas y la escasez del recurso son los principales factores que moldean la utilización del paisaje. La riqueza total asciende a 16 especies, pertenecientes a 9 familias botánicas (12 arbustos nativos y 4 árboles exóticos). Los árboles y arbustos de mayor importancia leñera fueron Senecio subulatus (romerillo) y las exóticas del género Salix sp. (sauces) y Ulmus minor (olmo). Se concluye la importancia de incluir la perspectiva de los habitantes en las políticas públicas de desarrollo, de manera de identificar a las especies de importancia cultural leñatera y proponer su restauración y/o cultivo.