PERSONAL DE APOYO
LUCERO ARRÚA Graciela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La Evaluación Como Herramienta De Persuasión En Textos Periodísticos De Opinión En Inglés
Autor/es:
SILVIA GIOIA; LILIANA WAICEKAWSKY; GRACIELA LUCERO ARRUA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Otro; III Coloquio Nacional De Investigadores En Estudios Del Discurso; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
A lo largo de los últimos años, el análisis del discurso se ha desarrollado en diversas direcciones que van desde géneros orales como la conversación y el relato hasta géneros escritos como el texto académico, el artículo de divulgación, el artículo de investigación, el artículo periodístico, entre otros. Esta diversidad de estudios ha permitido la aplicación de estas investigaciones en el terreno de la lectura comprensiva de textos sobre todo en el ámbito educacional. En la universidad, y sobre todo en las carreras de Comunicación Social, la lectura de textos periodísticos, especialmente en Inglés, se impone como una habilidad necesaria en los futuros profesionales. En este contexto es importante resaltar que el discurso periodístico ofrece una amplia gama de modalidades que se extiende desde textos informativos hasta textos de opinión. Entre estos últimos, destacamos la columna de opinión como uno de los textos periodísticos de mayor riqueza lingüística y discursiva que refleja no sólo el juicio valorativo del autor respecto de la noticia que la origina sino que también influye sobre el lector de manera persuasiva. La lectura y comprensión de este tipo de texto depende en gran medida del conocimiento de sus características retóricas y de los recursos lingüísticos utilizados para expresar opinión, posicionamiento y/o puntos de vista. Varios autores de habla hispana se han referido a los rasgos genéricos que caracterizan a la columna de opinión (Moreno Espinosa, 2000, 2005; Yanes Mesa, 2004; Vargas, 1999). Moreno Espinosa (2005) considera que la estructura y estilo de este tipo de texto son completamente libres, por lo que al momento de describir sus constituyentes retóricos surge una diversidad de posibilidades estructurales. Sin embargo, algunos autores reconocen la existencia de una estructura tripartita constituida por introducción, desarrollo y conclusión, aunque las denominaciones difieran según el autor (Gross, 1996; Vargas,1999; Moreno Espinosa, 2005). Otros investigadores defienden un modelo de estructuración que consta de cinco partes. Así, González Reyna (en Yanes Mesa, 2004) afirma que la columna de opinión posee cinco componentes: proposición general, explicitación, análisis, comprobación y valoración. Díaz-Plaja (en Yanes Mesa, 2004) propone una estructura que incluye título, frase inicial, segundo párrafo, documentación y final. Por su parte, Morán (en Yanes Mesa, 2004) distingue: arranque, nudo, explicación, tesis y desenlace. Todas estas investigaciones han sido desarrolladas sobre columnas de opinión en español, pero poco se conoce sobre la estructuración retórica de este tipo de texto en Inglés. El propósito de este trabajo es analizar la estructura genérica de la columna de opinión en Inglés y los elementos evaluativos que funcionan como herramienta de persuasión del lector ya que consideramos que la elección de tales elementos, mediante los cuales el autor se posiciona frente a un determinado tema e intenta persuadir al lector, está íntimamente relacionada con dicha estructura. Se toma como marco de análisis el sistema de Valoración (Appraisal Theory) propuesto por Peter White (2001), encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico-Funcional y dentro del mismo, el subsistema Compromiso (Engagement)