INVESTIGADORES
MARTEL Alvaro Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PRODUCCIÓN DEL COLOR EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA. PAICUQUI, FUENTE DE EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE PIGMENTOS MINERALES (PUNA MERIDIONAL, ARGENTINA)
Autor/es:
PUENTE, VERÓNICA; COHEN, LORENA; ELÍAS, ALEJANDRA; MARTEL, ALVARO; BOTTA, PABLO; DESIMONE, MARIELA; PORTO LÓPEZ, JOSÉ M.
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; 1eras Jornadas de Arqueología del NOA; 2022
Institución organizadora:
UBA - CONICET
Resumen:
El color es un elemento significativo en cualquier sociedad; representa y es parte activa deprácticas, experiencias, sentires e historias que vinculan a distintos agentes. En otras palabras, ladimensión cromática reproduce y se conforma por códigos socioculturales que construyen mundossignificativos particulares. Asimismo, los materiales colorantes poseen propiedades específicassegún su naturaleza. Por ello, el estudio de su producción, circulación y consumo brinda la posibilidad de contribuir a numerosas temáticas.En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina), los antecedentesmuestran que pigmentos minerales se usaron sobre distintos soportes y se asociaron a numerosasprácticas. Entre ellos, arte rupestre, cerámica, fibras vegetales y animales, restos óseos, etc. Elcolor rojo es uno de los más representados, pero también se utilizaron los colores negro, blanco,amarillo/anaranjado, entre otros. Asimismo, en los sitios arqueológicos de distintos sectores dela microrregión se recuperaron restos de pequeños nódulos o masas de pigmentos, así comoinstrumental para su procesamiento y aplicación, en contextos residenciales, rituales y productivos.En la localidad de Paicuqui, en la intersección de los ríos Punilla y Curuto, se identificaronafloramientos de pigmentos minerales de colores rojos, amarillos, grises y blancos. Estos se hallan al pie de la Peña del Medio y en sus cercanías, hacia el norte en las márgenes del río Punilla en dirección a Trapiche y, hacia el noroeste en la quebrada de Curuto. La caracterización composicional de parte de esos depósitos dio cuenta de la presencia de Hematita, Goethita, Kaolinita, Anatasa, Rutilo y Muscovita, como los principales minerales responsables de los colores del paisaje. En otros trabajos hemos propuesto que la utilización de estos afloramientos pudo ser posible dado el hallazgo de una mano de moler y una masa de pigmento asociados a los recintos emplazados en la base este de la peña, así como a partir de la determinación y comparación composicional de pinturas aplicadas sobre cerámica y arte rupestre.