BECAS
TORREZ GALLARDO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Fenómenos migratorios recientes y su impacto en la generación de dinámicas socioterritoriales en el Valle Bonaerense del río Colorado
Autor/es:
TORREZ GALLARDO MARCELA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La migración entendida como la movilidad de personas obedecemayoritariamente, a la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida.Situación que resulta de la combinación e interacción de diversos factores,principalmente enfocados a problemas de tipo económico. En la Argentina, se reconoce que a partir de la década del '30 la migración depaíses limítrofes constituyó una respuesta frente a la escasez de mano de obra en elsector primario de las economías fronterizas (Benencia, 2005). Los trabajadores de estospaíses fueron atraídos por las ocupaciones temporarias existentes en las distintasregiones del país. ?En el marco de las economías diferenciales, dentro del espaciogeográfico mundial, la fragmentación de los procesos productivos genera flujos entresus diferentes partes, no sólo de capital o mercadería, sino también de trabajadores?(Bertoncello, 1995:03).El Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), se ha caracterizado porcomportarse como espacio receptor de inmigrantes europeos en un primer momento, ylimítrofes después. Estos diferentes flujos se han ido estableciendo en diferentesperiodos históricos y dando lugar a la redefinición de nuevos territorios. Históricamente,los flujos migratorios de origen boliviano han adquirido una mayor importancia enrelación al resto de las migraciones, dado al número de radicaciones en el área deestudio. A partir de 1972, grupos de familias de origen chileno, boliviano y del norteargentino, empezaron a llegar como trabajadores golondrinas para las actividadeshortícolas y a radicarse en forma estable (Iurman, 1992). Del conjunto de estosdesplazamientos, los pertenecientes al origen boliviano han adquirido una mayorimportancia que el resto de las corrientes migratorias para el SO Bonaerense.Pero en estos últimos años se empezó a percibir corrientes importantes de origenparaguayo y del NEA-NOA, que llegan como trabajadores temporarios, los cualesobedecen a una demanda laboral asociada a la cadena productiva hortícola de la cebolla,que se desarrolla en la zona.La finalidad del trabajo es poner énfasis en estos nuevos fenómenos migratoriosque percibe el área de estudio, observando en particular su integración en la sociedadlocal, a partir de procesos de inclusión-exclusión, y analizar la importancia de estos flujos migratorios, en la generación de diferentes dinámicas socio-espaciales para lalocalidad y su área de influencia. A los fines del trabajo de investigación, la metodología empleada se apoya en elanálisis bibliográfico, utilización de datos censales y la observación directa sobre elterreno. Se recolectaron historias de vida, entrevistas a residentes nativos e inmigrantes. También se contó con informantes claves de las principales instituciones que sevinculan fuertemente con la localidad, como el INTA Hilario Ascasubi, CORFO RíoColorado, Cooperativa de Electricidad Ldta. de Pedro Luro y FunBaPa.