BECAS
TORREZ GALLARDO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones socio territoriales asociadas a las migraciones: integración y segregación. El caso de Pedro Luro en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
Autor/es:
TORREZ GALLARDO MARCELA; BUSTOS CARA, ROBERTO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo.; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La generación de una demanda laboral en Pedro Luro fue un primer factor de atracción para trabajadores ytrabajadoras del interior argentino, sobre todo de la región del NOA, pero también movilizó migranteslimítrofes. La creciente inserción laboral de éstos últimos en el circuito productivo de la cebolla, se acentuóen las décadas posteriores a los setenta, pasando de ser migraciones temporarias (para la época de la zafra)a constituir migraciones de tipo permanentes. En la actualidad, existe una destacada presencia boliviana nosolo como trabajadores/ras estacionarios/as y asalariados/as, sino también como productores/as familiarescapitalizados/as y como actores y actrices que participan de la reconfiguración territorial urbana y rural detoda ésta región.Pedro Luro expresa multiterritorialidades asociadas a los colectivos migrantes que re (construyeron) susterritorios. La migración boliviana da cuenta de la construcción de un sentido de pertenencia e identidadterritorial traducido en procesos de integración. A su vez, tales procesos de territorialidad estánacompañadas de prácticas de segregación que se traducen en la sociedad y en el espacio. Como procesosocial, las migraciones comprenden una compleja serie de cambios a nivel individual, familiar y comunitario,cuyo asentamiento en la sociedad receptora resulta inevitable. Los estudios territoriales asociados a lasmigraciones, no implican solo analizarlos desde una perspectiva lineal, es decir, desde un espacio emisor auno receptor, sino concebir la complejidad de todo un proceso mayor con la construcción de nuevos espaciosidentitarios.Se propone dar cuenta sobre cómo las migraciones bolivianas en Pedro Luro reconstruyen territorialidadesen términos de integración y segregación socio-espacial. Los objetivos específicos del trabajo de tesis:analizar la construcción social del territorio en Pedro Luro, a partir de la territorialidad de los gruposmigrantes bolivianos y su participación en la transformación productiva hortícola y de consumo; identificarlas dimensiones de la segregación de los migrantes en la construcción socioterritorial de Pedro Luro, en basea las prácticas sociales que despliegan, las representaciones e imaginarios tanto de los migrantes como delos grupos sociales no migrantes; y determinar el alcance de la integración de la colectividad boliviana en lasociedad y el espacio local. La investigación de carácter cualitativa se apoya teórica y epistemológicamenteen la Geografía Social. En cuanto a la metodología de trabajo, la tesis se desarrolló a partir del estudio decaso y el enfoque etnográfico. Se propone exponer los resultados obtenidos, su respectivo análisis y lasconclusiones parciales a las que se arribaron. Como resultados se logró re-construir la dimensión sociohistóricadel territorio desde el rol clave que tuvo el desarrollo agrícola y las etapas migratorias relevadas; seelaboró una tipología de productores hortícolas de las familias bolivianas a modo de visibilizar suparticipación en la transformación productiva hortícola; a partir de la identificación de las prácticas socialesse elaboró una cartografía sobre las múltiples territorialidades, en términos de espacios de segregación eintegración; se logró identificar procesos de segregación a partir de las dimensiones socio-culturales,espaciales y territoriales, y procesos de integración desde las dimensiones laborales, políticas-institucionales.