INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Dossiers sobre problemáticas pesqueras en América Latina publicados en revista Trabajo y Sociedad y en revista Nuevos Mundos Mundos Nuevos
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO; MARÍA SOLEDAD SCHULZE
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar.; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia
Resumen:
Estos dossiers presentan cinco artículos cada uno, buscando establecer bases para avanzar en los necesarios abordajes comparativos entre las pesquerías de Argentina, Uruguay y Chile. Son un conjunto de aportes interdisciplinarios, que pueden demarcar líneas de reflexión iniciales acerca de distintas problemáticas de la actividad pesquera en nuestros países.El primer artículo del dossier publicado en la revista Trabajo y Sociedad, de María Soledad Schulze, se titula "¿Quiénes luchan? Las identidades activas en la lucha del 2007 y 2011 en la rama del filet de la industria pesquera de Mar del Plata". Allí explora la recurrencia de conflictos socio-laborales en la industria pesquera de la ciudad-puerto de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires-Argentina). En una línea semejante, Gonzalo Pérez Álvarez, presenta su propuesta "Conflictos en torno a la actividad pesquera en la Patagonia argentina: de 1997 a 2007 en el noreste de Chubut". El autor focaliza su estudio en los conflictos desarrollados en la actividad pesquera del noreste chubutense, incluyendo en el período trabajado un ciclo de crisis y otro de reestructuración de la actividad pesquera en la Patagonia argentina.En los dos artículos sobre conflictividad la clave de género aparece como una dimensión de primera relevancia, aunque no es analizada de modo específico. Esa tarea sí es abordada por Mónica Gatica y Débora Saso, quienes desarrollan su investigación titulada "'¿¡Señor, qué parte no entiende que con el capitán está hablando!?': clase, género y experiencia en la vida de una mujer capitana". Las autoras describen y analizan la historia de Nancy, la primera mujer reconocida formalmente como capitana de un buque pesquero en Argentina.Jorge Ayala Córdova, nos acerca su estudio titulado "Pautas de desarrollo pesquero, agentes socioeconómicas y experiencias laborales en la región del Bio-bio de Chile". Trabajando con entrevistas a dirigentes sindicales de la actividad pesquera industrial y semi-industrial, el autor explora las complejas articulaciones socioeconómicas que ha construido la actividad pesquera en la región del Biobío, en Chile.Por último, se ubica el aporte de lxs investigadorxs uruguayxs Oscar Galli, Juan Geymonat y Mariana Mendy, con su trabajo "El complejo pesquero uruguayo: un modelo agotado". Analizan la especificidad del modelo pesquero implantado en Uruguay desde los años '70 (y profundizado en los ?80 y ?90), orientado en torno a la habilitación de las pesquerías industriales a gran escala. Plantean un diagnóstico concluyente: ese modelo está agotado, y de no ser modificado profundizará la crisis de todo el sector pesquero uruguayo.El dossier publicado en Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, integra el aporte de María Soledad Schulze y Gonzalo Pérez Álvarez, denominado "Los sindicatos de los trabajadores 'en tierra' de la industria pesquera en Argentina: características, historias y regiones". El segundo artículo también aborda las identidades sociales que desarrollan quienes laboran en las plantas en tierra del sector pesquero. Allí Josefina Azcarate nos presenta su mirada, en "El lugar de las emociones en la emergencia, consolidación y transformación de las identidades sociales. El caso de trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata".