INVESTIGADORES
KIETZMANN Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE PROCEDENCIA EN ARENISCAS DE LA FORMACIÓN LAJAS (JURÁSICO MEDIO) EN EL SECTOR CENTRAL DE LA CUENCA NEUQUINA
Autor/es:
SCHENCMAN, J.; FERNANDEZ DE LA RÚA, L.M.; SANCHEZ, L.; KIETZMANN, D.A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
El Jurásico Medio en el sector central de la cuenca Neuquina está representado en la parte superior del Grupo Cuyo, que incluye las formaciones Los Molles, Lajas y Challacó. La Formación Los Molles (Pliensbachiano - Calloviano inferior) representa facies marino distales y profundas, la Formación Lajas (Bajociano - Calloviano inferior) está constituida principalmente por facies deltaicas, mientras que la Formación Challacó (Bathoniano - Calloviano inferior) por facies fl uviales (Gulisano et al. 1984, Riccardi y Gulisano 1992). Una característica interesante de este intervalo es la existencia de cambios en la procedenciade las areniscas asociados a eventos tectónicos en el área de la dorsal de Huincul, como fuera indicado por ejemplo por Zavala y González (2001) en la sección del arroyo Covunco. Esta contribución tiene por objetivo el análisis de la procedencia de las areniscas provenientes de la parte superior de la Formación Los Molles y la Formación Lajas (Zonas Estándar de ROTUNDUM a PROXIMUM del Bajociano superior - Calloviano inferior, Riccardi com pers.) en el sector central de la cuenca Neuquina, con el fi n dedetectar variaciones similares. La fueron estudiadas en las localidades Portada Covunco, Arroyo Carreri y Arroyo Mulichincó a partir de la caracterización de facies, secuencias depositacionales y petrografía de areniscas.En el análisis de facies se diferenciaron 16 litofacies, las cuales fueron agrupadas en 8 asociaciones de facies relacionadas con un paleoambiente deltaico dominado por acción fl uvial y modulado eventualmente por mareas durante fases destructivas, que alimentaba sistemas marino profundos de abanicos submarinos, como fue mencionado previamente por otros autores (Gulisano et al. 1984, Zavala 1996, entre otros). La correlación regional de las tres secciones permitió el reconocimiento de 10 secuencias depositacionales. Un total de 120 muestras fueron estudiadas petrográfi camente con el fi n de cuantifi car los componentes modales, cementos y litotipos más representativos. La composición modal de las areniscas fue calculada siguiendo la metodología de Gazzi-Dickinson, seleccionando 16 litotipos para para caracterizar posibles áreas de procedencia.Las muestras corresponden a litoarenitas feldespáticas (68%), feldarenitas líticas (26%), litarenitas (4%) y sublitarenitas (2%). El análisis modal indica que el componente mayoritario es el cuarzo monocristalino (7-57%, media 37%), seguido por el cuarzo policristalino (5-75%, media 17%), feldespato potásico (0.7-18%, media 8%) y plagioclasa (0.7-15%, media 9%). Los fragmentos líticos son muy abundantes en algunas muestras, con dos tipos signifi cativos: volcánicos (9-37%, media 21%) y metamórfi cos (0-11%, media 4%). En menor proporción aparecen también fragmentos líticos plutónicos (1%), sedimentarios (1%), micas (1%) y minerales pesados como anfíboles y opacos. Su distribución en los diagramas ternarios QtFL indican un área de procedencia de orógeno reciclado (Fig. 1A). Sin embargo, el diagrama QmFL muestra una mayor dispersión (Fig. 1B). No se observaron diferencias signifi cativas entre las secciones estudiadas, aunque lasmuestras de la sección del arroyo Mulichincó tiende a agruparse hacia el extremo del cuarzo. El análisis de procedencia refl eja el ambiente tectónico del Macizo Nordpatagónico, un área como fue sugerido previamente por numerosos autores. Adicionalmente, se evaluaron posibles variaciones verticales y laterales asociadas a las variaciones de facies (Figs. 1C-1D) y a las secuencias depositacionales (Figs. 1E-1F). En elprimer caso no se observan tendencias claras, mientras que en el segundo, se reconoce un mayor contenido de líticos en las secuencias depositacionales más antiguas y un progresivo enriquecimiento en cuarzo en las secuencias más jóvenes. Esta tendencia coincide con la tendencia observada en la sección del arroyo Mulichincó, que contiene las unidades más jóvenes. Es probable por lo tanto que este incremente en el cuarzo refleje deferencias composicionales relacionadas al tiempo de transporte y la remoción progresiva de losfragmentos lábiles, antes que verdaderos cambios en la procedencia. Nuestro análisis de procedencia no reconoció variaciones significativas en la procedencia durante el Bajociano tardío - Calloviano temprano, como fuera propuesto por Zavala y González (2001). Sin embargo, la falta de variaciones composicionales en las areniscas no contradice la actividad tectónica episódica inferida para la dorsal de Huincul, sino que solo refleja condiciones estables en el área de procedencia.