INVESTIGADORES
KIETZMANN Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESCALA DE TIEMPO ASTRONÓMICA Y EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE LA SEÑAL ORBITAL EN EL JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR DE LA CUENCA NEUQUINA
Autor/es:
KIETZMANN, D.A.; IGLESIA-LLANOS, M.P.; STURLESI, M.A.; TAMAGÑO, I.; TAHA, N.; WALDMAN, N.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
El Jurásico Tardío - Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina representa una etapa de limitada actividad tectónica que permitió el desarrollo de espesas sucesiones carbonatico/mixtas, agrupadas en el Grupo Mendoza. Estas sucesiones muestran una marcada ritmicidad de margas y calizas, la cual estaría controlada por variaciones de la órbita terrestre o ciclos de Milanković (Sagasti 2000, 2005, Kietzmann et al. 2011, 2015). La cicloestratigrafía se ha convertido en una herramienta importante para medir el tiempoy establecer escalas de tiempo astronómicas. Gran parte del Jurásico y el Cretácico ha sido calibrado utilizando ciclos astronómicos, aunque el ajuste de alta resolución de la transición entre ambos sistemas aún está en desarrollo.En esta contribución se presenta un análisis cicloestratigráfi co detallado realizado en ocho secciones del Tithoniano-Valanginiano de la Formación Vaca Muerta. La unidad se caracteriza por una alternancia rítmica a escala decimétrica de margas y calizas, las que muestran una jerarquía de ciclos bien ordenada. Esta alternancia incluye ciclos elementales caliza/marga o marga calcárea/marga, y conjuntos (bundles) y superconjuntos (superbundles) de ciclos elementales. Según los datos bioestratigráficos y magnetoestratigráficos (Leanza 1996, Riccardi 2015, Iglesia Llanos et al. 2017), los ciclos elementales tienen una periodicidad de ~21 ka, la cual respondería al ciclo de precesión del eje terrestre. El análisis espectral basado en series temporales de espesores del ciclo elemental permitió identifi car frecuencias de ~410 ka y ~90-120 ka, las que son interpretadas como la modulación del ciclo de precesión por la excentricidad de la órbitaterrestre. Asimismo se identifi có de manera errática una tercera banda de frecuencia de ~41 ka que podría asignarse al ciclo de oblicuidad del eje terrestre. El presente estudio cicloestratigráfi co permitió construir la primera escala de tiempo astronómica continua para el Tithoniano-Berriasiano, proporcionando así una importante contribución a la estratigrafía global. A partir de esta escala se pudo establecer una duraciónmínima de 5.67 Ma para el Tithoniano y 5.27 Ma para el Berriasiano.Asimismo, con el fi n de comprender los mecanismos de transferencia de la señal orbital al registro sedimentario, se analizaron cuatro variables (CaCO3, TOC, k y ARM), en casi 280 muestras tomadas en un intervalo de 40 m de espesor correspondiente a la secuencia HFS 9 (Kietzmann et al. 2014), la cual corresponde a la Zona de Argentiniceras noduliferum - base de la Zona de Spiticeras damesi) y también es conocida como la ?segunda cocina?. Estas variables se compararon con la serie temporal construida a partir del espesor de los ciclos elementales, así como con datos microfaciales para inferir procesos sedimentarios.El contenido de carbonato de calcio (% CaCO3) presenta valores que varían entre 0.68 y 92.4% oscilando alrededor del valor de 30%. El carbono orgánico total (% TOC) muestra valores entre 0 y 8%, con una media de 3.5%. La susceptibilidad magnética (k) varía entre -0.101×10−3 y 0.0997×10−3 SI alrededor de un valor medio de 0.02167×10−3 SI; Por último, la magnetización remanente anhisterética (ARM), muestra valores entre 1.9576×10−4 SI y 2.832×10−3 SI, con una media en 1.064899 ×10−3 SI. Los resultados revelan que solamente el carbonato de calcio y la magnetización remanente anhisterética responden al forzante cíclico, mientras que las series temporal basadas en TOC y k no muestran ningún patrón cíclico claro. Las fl uctuaciones regulares en el contenido de carbonato sugieren variaciones en la productividad/fertilidad de la columna de agua Los datos de k constituyen proxy para evaluar la contribución detrítica, por lo que la ausencia de un patrón cíclico sugeriría que la dilución no fue un mecanismo dominante en la FormaciónVaca Muerta y, por lo tanto, la productividad como fertilidad o como "exportación de carbonato" parecen ser los mecanismos de transferencia dominantes dentro de la unidad.