BECAS
BORENSTEIN Alejandro DamiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluencia de Acciones en Enfermedad de Parkinson y Demencia tipo Alzheimer
Autor/es:
LINA GRASSO; JAVIER ANGELELLI; WANDA RUBINSTEIN; ALEJANDRO BORENSTEIN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología 2018; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicología Argentina
Resumen:
La fluidez de la acción puede ser particularmente sensible a la demencia asociada a la Enfermedad de Parkinson (EP) y puede ser un indicador temprano de la conversión de EP a DEP (Demencia en EP), y más específicamente como marcador de la disfunción progresiva fronto-estriatal de la  EP. Dada la presencia de relaciones marginales y de tendencia entre las puntuaciones de fluidez léxica y semántica, en la muestra de DEP, estas tareas de fluidez pueden ser sensibles al deterioro cognitivo general de la EP, pero no necesariamente a la fisiopatología frontoestriatal de DEP( Piatt et al., 2010) A medida que la demencia se vuelve clínicamente evidente, y tal vez aumente la carga patológica temporal / hipocampal, aumentan los déficits de fluidez fonológica  y semántica. Esta interpretación es compleja por el hecho de que la neuropatología de la DEP es heterogénea. Estas áreas patológicas son  las que se hallan también en la Demencia tipo Alzheimer (DTA).Los estudios de neuroimágenes han demostrado que el procesamiento del verbo sugiere una participación preferencial de un prefrontal la red, que es disfuncional en la EP (Péran et al., 2003).ObjetivoComparar el rendimiento en fluencia de acciones en pacientes con EP y DTA. MetodologíaSe evaluaron 17 pacientes con EP, 11 con DTA (de acuerdo a criterios internacionales) y 17 controles. Las pruebas administradas fueron Minimental State,  Fluencia fonológica, fluencia semántica y de Acciones. ResultadosComparando las medias de las 3 muestras no tuvieron diferencias en edad ni educación. No se halló diferencia en el Mini Mental State entre los pacientes con EP y DTA. En comparación de medias (t de Student para muestras independientes), el grupo con DTA obtuvieron mejor rendimiento que el EP en  fluencia fonológica y semántica. No se halló diferencias entre ambos grupos en Fluencia de acciones.  ConclusiónEste hallazgo parece excluir cualquier influencia de la "dificultad global" de los pacientes con EP en el procesamiento de la generación de palabras. Y muestra un procesamiento diferencial para la fluencia de acciones. Para futuras investigaciones se  sugiere controlar la influencia de la "lentitud inespecífica" inducida por la EP y asignar un tiempo más largo para producir respuestas para evaluar si esta  ventaja temporal permite explicar el rendimiento normal en la generación acciones en EP y así explorar la hipótesis de bajo rendimiento esperado en la generación de verbos.