BECAS
CASTELLO Ana Paula Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias de productoras hortícolas en transición agroecológica del Parque Pereyra Iraola: una aproximación biográfica y etnobotánica
Autor/es:
ANA PAULA CASTELLO
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Resumen:
El trabajo analiza las trayectorias de vida de productoras en transición agroecológica del Parque Pereyra Iraola (PPI) haciendo especial hincapié en sus saberes botánicos. En el PPI, ubicado 40 km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algunos productores/as comenzaron en 2002 una conversión hacia un modelo productivo sin uso de agrotóxicos. En este tipo de modelo, la conservación de la biodiversidad, profundamente asociada a saberes y prácticas locales, es fundamental. En este sentido, se plantea identificar saberes botánicos, es decir diversidad de variedades vegetales reconocidas y/o utilizadas, sus formas y criterios de uso. Esto apunta a una visibilización y revalorización de dichos saberes así como también a reflexionar en torno a su relación con las características particulares de la transición agroecológica que han estado atravesando. Se trabaja con las trayectorias de dos mujeres habitantes del PPI con experiencias disímiles: una que ha vivido desde su nacimiento en el Parque y otra de asentamiento reciente. El objetivo es analizar y comparar las trayectorias en función de la diversidad de saberes botánicos que reconocen y las características del proceso de transición agroecológica que cada una atraviesa. Se ha elegido trabajar con mujeres, por un lado, por ser normalmente invisibilizadas como sujetos rurales y, por otro lado, porque en la historia del PPI han sido protagonistas de luchas y pioneras en la transición agroecológica. Metodológicamente, se abordó desde un enfoque biográfico que permitió contextualizar simbólica y estructuralmente los saberes botánicos mencionados. Finalmente, la diversidad botánica reconocida se vio ampliada por procesos migratorios, cambio en actividades laborales, asistencia a ferias de semillas, relación con instituciones universitarias y gestores estatales. En un caso la transición agroecológica surgió como alternativa ante la incapacidad económica de afrontar los gastos e inversiones de la agricultura convencional y se vio fuertemente acompañada por actividades de instituciones universitarias y de gestores estatales. En cambio en el otro caso, más incipiente, es más bien un devenir de prácticas de cultivo para autoconsumo previas que han sido hoy en día resignificadas en el marco de la agroecología.