INVESTIGADORES
JURADO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
"Notas sobre una autoridad indígena desdibujada: las “segundas personas”en contexto colonial. Macha, siglos XVI y XVII".
Autor/es:
JURADO, MARIA CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Etnohistoria.; 2005
Resumen:
Abordar el estudio de las “segundas personas” como autoridades étnicas diferenciadas y distinguibles del kuraka al cual “secundan” no es tarea sencilla. A la sombra de los caciques principales, dichos líderes no se han visto reflejados en la historiografía sino tan sólo en breves menciones que no logran distinguir el rol que cumplían en el gobierno de la sociedad indígena colonial. Sin embargo, las disposiciones coloniales reconocían su capacidad de liderazgo sobre los tributarios al conservar el cargo al interior del repartimiento, reproduciéndolos como individuos poderosos y privilegiados. Ahora bien, ¿en qué consistía el cargo de “segunda persona” y cómo se accedía a él? ¿Cuáles eran sus antecedentes prehispánicos y cuáles sus dimensiones coloniales? ¿Qué los diferenciaba de los caciques principales? Matizando aquellas aproximaciones que han abordado el estudio de las “segundas personas” como reemplazo o como imagen duplicada del kuraka principal, en el presente trabajo consideramos a dichas autoridades como líderes diferenciados dentro de los varios niveles de autoridades que encontramos en los Andes, sin olvidar que el sistema de líderes analizado es, en gran medida, un producto colonial que responde a las necesidades fiscales de la Corona. Trataremos de sortear las dificultades empíricas que se imponen al abordar el estudio de una autoridad desdibujada, introduciéndonos en la dinámica de acceso al cargo de “segunda persona” de la parcialidad Hurin del Repartimiento de Macha (Provincia de Chayanta, Charcas) a partir de un pleito sucesorio desatado en 1584, pero que mantuvo en vilo a todo el repartimiento durante 35 años. El análisis y la contrastación con diversa documentación inédita contenida en el Archivo General de la Nación Argentina (A.G.N.) nos permitirá reflexionar sobre aspectos sugerentes del rol, los atributos y las atribuciones de dichas autoridades, resaltando su interacción con los diversos niveles de poder de la sociedad indígena colonial y dando cuenta de los diversos planos en los que se dirimía el poder indígena local y los entramados más opacos de su negociación. Asimismo, tomarán un lugar especial en nuestro trabajo cuestiones relativas a la puesta en práctica de los mecanismos de sucesión legales promovidos por la legislación reorganizada por el Virrey don Francisco de Toledo y su contraposición con diversas vías de acceso al cargo colonial - que escapan a la sucesión hereditaria por vía masculina -, propias de un período de reconfiguración étnica y de creciente autonomía de las unidades menores. El ejemplo proveído por el Repartimiento de Macha resultará doblemente fructífero al evidenciar no sólo la atomización del poder y de la re-jerarquización simbólica imperante en los Andes coloniales sino también la capacidad creadora de sus diversas autoridades en al conformación de grupos parentales vinculados al poder local, que reproducían y reactualizaban el entramado socio-histórico del grupo.