BECAS
OLAZÁBAL Sabrina Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estratigrafía de alta resolución del sistema depositacional integrado por las formaciones Pozo D-129 y Matasiete (Cretácico Inferior) al sur del Cañadón Matasiete, sierra de San Bernardo, Chubut
Autor/es:
MAURO N. VALLE; SABRINA X. OLAZÁBAL; JOSÉ M. PAREDES
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; SEGUNDAS JORNADAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE.; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
RESUMEN:Las formaciones Pozo D-129 y Matasiete conforman un sistema depositacional fluvio-lacustre, deedad probablemente Aptiana, en el cual las redes de drenaje de las formaciones Matasiete y LosAdobes (Cuenca de Cañadón Asfalto, Allard et al. 2013) alimentaban desde el norte al lago de laFormación Pozo D-129. El registro del engranaje lateral del mismo aflora únicamente en la serraníacon orientación norte-sur que se encuentra al oeste del anticlinal de Península Baya (Paredes et al.2014), cuya topografía responde a un corrimiento con vergencia oeste que exhuma al Grupo Chubut.La columna analizada al sur del Cañadón Matasiete tiene 282 metros, en la cual aflora el Miembromedio de la Formación Matasiete (54 m), Pozo D-129 (91 m), y el Miembro superior de Matasiete(137 m).Se confeccionó una sección sedimentológica convencional, complementada con el uso de uncontador de Rayos Gamma Espectral (SGR) con mediciones cada 50 centímetros. Se realizó unestudio arquitectural en las principales fajas de canales del Miembro superior de la FormaciónMatasiete para comprender la variabilidad vertical y lateral de los sistemas fluviales y su hipotéticarelación con la proximidad al lago de la Formación Pozo D-129. Complementariamente, semuestrearon las facies finas para su posterior estudio micropaleontológico y de DRX.La Formación Matasiete se caracteriza por una alta proporción de limoarcillitas pardo-rojizas quealternan con cuerpos arenosos lenticulares que superan los 20 metros de potencia y mayormente congeometría lenticular, y escasos bancos tobáceos con geometría tabular. Por su lado, la FormaciónPozo D-129 está constituida mayormente por arcillitas y tobas retrabajadas, e intercalaciones deareniscas tobáceas con geometrías en cinta y algunos cuerpos arenosos, de coloración blanquecinaa amarillenta. Ambas formaciones se diferencian en campo principalmente por su contraste cromáticoy en la mayor participación volcaniclástica de la formación Pozo D-129.Como parte del estudio arquitectural, se analizó una faja de canales multiepisódicos (Gibling 2006) enel Miembro superior de la Formación Matasiete, de 22 metros de potencia y 388 metros de anchoreal. En la misma se observan superficies inclinadas de gran escala buzantes al sur, que seinterpretan como superficies erosivas producto de la migración lateral o avulsión de los canalesprincipales. Los canales más antiguos consisten de conglomerados medianos a finos y representanaproximadamente el 80% del espesor de la faja de canales en ese sector; hacia el sur los canales sevuelven más arenosos, quedando las facies conglomerádicas reducidas a pocos metros de potenciaen su parte basal. Los canales conglomerádicos tienen clastos de hasta 9 cm, fragmentos óseos dedinosaurios, troncos y una gran diversidad de restos paleobotánicos. Preservan ademásestratificaciones entrecruzadas y macroformas que migran con menos de 60° respecto a laspaleocorrientes medidas en sus respectivos canales asociados. La dirección de paleoflujo media eshacia 120°. Se interpretan estos canales y barras gravosas con migración frontal (Miall 1988) comoparte de un sistema entrelazado. Hacia el tope de la faja, los canales son arenosos, con abundantesestratificaciones entrecruzadas tangenciales, capa plana y ondulitas asimétricas. Se reconoce unafuerte divergencia entre la dirección de inclinación de las macroformas y de las estratificacionesdentro del canal, por lo que se interpreta el desarrollo de un sistema meandroso. Finalmente, hacia eltope de la faja de canales se identifican facies vinculadas a períodos de abandono del canal, confangos con alteración pedogénica, indicando colonización vegetal en momentos de nula descargaacuosa.El estudio petrográfico permite clasificar a los bancos tobáceos de la Formación Matasiete comotobas vítreas, constituidas principalmente por trizas cuspadas, y en menor medida por fragmentoslíticos paleovolcánicos de composición intermedia, y con escasa participación de cristales. Lasareniscas asignadas a la Formación Pozo D-129 fueron clasificadas (Folk et al. 1970) comofeldarenita lítica y litoarenitas feldespáticas; en ambos casos, los líticos paleovolcánicos vítreospredominan sobre los de composición intermedia a básica. Se destaca una importante proporción depseudomatriz, presencia de cementos originados por crecimiento secundario y rim de arcillas, entanto que la porosidad de las muestras es baja a muy baja, generada por disolución secundaria,disolución y moldes, correspondientes a microporos (