BECAS
OLAZÁBAL Sabrina Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Ostracoda (crustacea) de la Formación Pozo D-129, Sierra Silva, Chubut
Autor/es:
ANA P. CARIGNANO; JOSÉ M. PAREDES; MAURO N. VALLE; SABRINA X. OLAZÁBAL
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; SEGUNDAS JORNADAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE.; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
RESUMEN:Los primeros estudios sobre ostrácodos y carófitas realizados en la Formación Pozo D-129, tanto enmuestras de afloramientos como de subsuelo, se deben a Musacchio (en Hechem et al. 1987;Musacchio 1989) y Van Nieuwenhuise y Ormiston (1989). En esta contribución se presentan losresultados del análisis de 18 muestras provenientes de afloramientos de la Formación Pozo D-129,Cerro Chenques, Anticlinal Sierra Silva, Chubut (45°17´S, 69°01´O) (Fig. 1). Solo seis muestrasresultaron fértiles, brindando una asociación de ostrácodos bien preservada con escasos girogonitesde carofitas. También fueron analizadas muestras de afloramiento del extremo sur del cañadónMatasiete, que resultaron estériles para microfósiles calcáreos. Los ostrácodos están representadospor caparazones y escasas valvas de Damonella ultima (Krömmelbein y Weber), Neuquenocyprisantiqua Musacchio y Rhinocypris diademae Musacchio (Familia Ilyocyprididae), Candona sp. (FamiliaCandonidae), Pattersoncypris angulata (Krommelbein y Weber) y Zonocypris sp. (Familia Cyprididae),Metacypris herreriensis (Musacchio) y ?Wolburgiopsis? sarugnata Musacchio (FamiliaLimnocytheridae), y Alicenula? sp. (Familia Darwinulidae). Las escasas carófitas están representadaspor Clavator harrisi Peck y Porochara mundula Peck. Si bien la mayoría de estas especies fueronregistradas por Musacchio en la Formación D-129 (en Hechem et al. 1987 y Musacchio 1989), a estosregistros se les suman las especies Candona sp. y ?W.? sarugnata.Dos muestras brindaron las asociaciones más diversas y mejor preservadas, las cuales fueroninterpretadas por Paredes et al. (2014) como depositadas en un ambiente lacustre profundo (M4) ylitoral somero (M20). Esta interpretación coincide con la presencia de carófitas y valvas imbricadas deD. ultima en M20, mientras que los ostrácodos recuperados en M4 podrían haber sido transportadosdesde áreas más someras, con excepción tal vez de D. ultima, de la cual se recuperaron algunasvalvas y caparazones juveniles. Ambas asociaciones están dominadas por este ostrácodo, queconstituye el 83% del total de las especies, valor que coincide con lo esperable para ambienteslacustres (Whatley 1983).Varias de las especies de ostrácodos y carófitas aquí analizadas han sido registradas en otrascuencas de Argentina y Brasil. Tal es el caso la Formación Crato (Cuenca Jatobá, Brasil) donde Toméet al. (2014) registraron en niveles aptienses los ostrácodos D. ultima, P. angulata y R. diademae. D.ultima y P. angulata también se reconocieron en el Aptiense de las formaciones São Sebastião(Cuenca de Recôncavo), y Riachuelo (Cuenca Alagoas y Sergipe), Romualdo (Cuenca Araripe) yCodó (Cuenca Grajaú) respectivamente (ver Tomé et al. 2014). Zonocypris sp. (en Colin y Dèpêche1997, fig. 2. 14,17) también de la Formación Crato, es muy semejante a la especie homónima aquímencionada. En el Aptiense-Albiense de Cuenca Neuquina, se registraron las especies de ostrácodos?W? sarugnata y Metacypris herreriensis y las carofitas C. harrisi y P. mundula (formaciones Rayoso yCerro Barcino, ver Musacchio, 1989). Por último, N. antiqua y M. herreriensis han sido halladas en laFormación Piedra Clavada, Albiense de Cuenca Austral (Ballent et al. 2011). En cuanto a la edad dela Formación Pozo D-129, Vallati (2013) propusouna edad Barremiense tardío?-Aptiense tempranopor la presencia del palinomorfo Tucanopolliscrisopolensis, y en concordancia con lo indicadopor Musacchio (1989) en base a la zona deClavator harrisi. Los ostrácodos aquí analizados,en particular Damonella ultima y Pattersoncyprisangulata, indican una edad Aptiense.