BECAS
OLAZÁBAL Sabrina Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Control sedimentario upstream en la arquitectura del sistema depositacional de las formaciones Matasiete-Pozo D-129 (Aptiano, cuenca del Golfo San Jorge).
Autor/es:
JOSÉ O. ALLARD; NICOLÁS FOIX; SABRINA X. OLAZÁBAL
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; SEGUNDAS JORNADAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE.; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Resumen:La arquitectura aluvial en cuencas endorreicas, como la del Golfo San Jorge, surge de una complejainteracción de controles autocíclicos y alocíclicos. Los estudios realizados en el Grupo Chubut endicha cuenca abarcan la tectónica (ej. Paredes et al. 2013), el aporte piroclástico (ej. Paredes et al.2007; Umazano et al. 2008, 2012) y el nivel de base (ej. Paredes et al. 2011). Estos aportes se restringen a una posición intermedia del sistema de transferencia o a sus zonas terminales, mientras que las cabeceras de las redes de drenaje han quedado relegadas en el entendimiento del registro estratigráfico. Estas zonas se caracterizan por su bajo potencial de preservación, y juegan un rol fundamental en el volumen y tipo de material transportado downstream por los canales fluviales. Estacontribución evalúa la señal upstream de retrabajo volcaniclástico en secuencias del sistema depositacional Matasiete-Pozo D-129 (Aptiano). La Formación Matasiete consiste de canales fluvialescontenidos en una planicie epiclástica rojiza, con escasos niveles volcaniclásticos (Paredes et al.2007). Su equivalente lateral, la Formación Pozo D-129, se define por secuencias lacustres de pelitasnegras de ambiente lacustro profundo y niveles costaneros carbonáticos (Alvarez et al. 2014; Atencio et al. 2015). En el subsuelo del flanco oeste y de la faja plegada de San Bernardo, las intercalacionesde niveles tobáceos son comunes, característica que permitió incorporar a la Fm. Pozo D-129 dentro del Grupo Chubut (Clavijo 1986).En el borde nor-occidental de la cuenca del Golfo San Jorge, en proximidades de la Ea. Ferrarotti, laFormación Matasiete se vincula a secuencias fluviales de alta acomodación inducidas por tectónica extensional (Allard et al. 2015). En la región mencionada el paleoflujo es hacia 156° (n: 393),indicando sistemas axiales al fallamiento normal NNO-SSE presente en la zona, e influenciados por los altos morfoestructurales de basamento. Los canales (n: 30) tienen geometría en cinta (W/T: 28), con ancho máximo (W) promedio de 109 m y una potencia máxima (T) promedio de 4.1 m. La microarquitectura fluvial permite identificar cuerpos multiepisódicos generados por canales de bajasinuosidad con barras centrales y laterales. Los paleocanales se vinculan a paleodescargas estacionales en base a: I) ciclicidad en los tamaños de set entrecruzados y II) areniscas conlaminación paralela de alto régimen de flujo intercaladas con sets entrecruzados. Más allá del estilofluvial y la paleohidrología, la mesoarquitectura aluvial está constituida por un mosaico donde seintercalan en una planicie epiclástica rojiza, canales con rellenos dominantemente epiclásticos (decolor rojizo) y otros con rellenos volcaniclásticos (de color blanco). Se realizó el estudio cuantitativode 4 secciones delgadas (450 puntos por corte) para caracterizar de forma preliminar la petrografía sedimentaria en distintos canales distribuidos en ~30 m de columna sedimentaria. Las muestras estudiadas son litoarenitas con 68-72% de componentes líticos. Entre los líticos dominan los componentes paleovolcánicos de lavas, paleovolcánicos piroclásticos, plutónicos y piroclásticos alterados; de forma subordinada se encuentran líticos metamórficos y sedimentarios. Se destaca queno se identificaron trizas volcánicas en ninguno de los cortes delgados. Al comparar los cortes se reconoció una diferencia importante en el contenido de líticos piroclásticos alterados, en los cuerposrojizos representan el 9% mientras que en los blancos el 31%. Los cortes delgados también muestrandiferencias en el contenido de feldespatos, ya que los cuerpos rojizos tienen 3% mientras que losblancos 13%. La componente de cuarzo está entre el 25-18%; los canales blancos están dominadospor cuarzos angulosos, mientras que los canales rojizos los cuarzos son redondeados.Considerando que los canales se encuentran desarrollados en una planicie de inundación de naturaleza epiclástica, la variación en el contenido de material piroclástico en el registro canalizado seinterpreta como consecuencia del retrabajo volcaniclástico desde las cabeceras fluviales (upstream control). En este sentido, el stress de las cabeceras se manifiesta en el sistema de manera restringidaa los canales fluviales; evidenciando la transferencia del material piroclástico sin la captura del mismoen la planicie de inundación. No se descarta una componente piroclástica subordinada (diluida) que no se manifieste en el tipo litológico de la planicie distal, es decir un registro estilo criptotefra. Losdatos petrográficos preliminares exponen la variabilidad en el suministro de materiales volcaniclásticos desde las cabeceras. La mayor influencia volcaniclástica en los cuerpos blancos se manifiesta en: I) el incremento de líticos piroclásticos alterados y, II) los cristales de cuarzo angulosos que junto con el incremento en la proporción de feldespatos se interpretan como la resedimentaciónde cristaloclastos. La ausencia de trizas en los paleocanales sugiere un mecanismo de segregaciónhidráulica durante el retransporte.Aguas abajo del sistema, los canales volcaniclásticos habrían interactuado con el sistema lacustre contemporáneo, construyendo cuerpos lobulados volcaniclásticos al perder capacidad de transporte.En base a su posición batimétrica los cuerpos se interpretan como deltas (Paredes et al. 2014) o sistemas turbidíticos/hiperpícnicos profundos (Paredes et al. 2011; López Ángriman et al. 2014). Uncontrol de primer orden en el tipo de cuerpo desarrollado se asocia al volumen de material movilizado,el cual estaría en función de la eficiencia hidráulica del paleocanal, la cual a su vez estaría controlada por la paleohidrología (clima, jerarquía del paleocanal, dimensión de la cuenca de drenaje, tipo dedescarga, coeficiente de escurrimiento, cobertura vegetal de las cabeceras). En este esquema paleogeomorfológico los sistemas fluviales de mayor jerarquía y los lóbulos de mayores dimensionesse vinculan a corredores sedimentarios (Allard et al. 2015). Al momento se han identificado dos corredores sedimentarios principales en la Faja Plegada de San Bernardo, uno oriental y otrooccidental a la dorsal de San Bernardo (sensu Lesta y Ferello 1973), los cuales tienen áreas fuentes independientes. Esta propuesta paleogeomorfológica integrada permite explicar el mejor desarrollo delitofacies tobáceas en el sector occidental de la cuenca del Golfo San Jorge (Fig. 11 Figari et al. 1999). En este sentido el origen de las tobas en la Fm. Pozo D-129 se vincularía principalmente alretrabajo volcaniclástico fluvial desde las cabeceras y de manera subordinada a depósitos de caída directa.