BECAS
ROBLES Ramiro Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Disparidades remunerativas en el mercado laboral metropolitano en el largo plazo (1974- 2018). Un acercamiento desde la heterogeneidad estructural
Autor/es:
ROBLES, RAMIRO ENRIQUE; FACHAL, MARÍA NOEL; SALVIA, AGUSTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Los cincuenta años, abarcados por el último tercio del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI,involucran un sensible proceso de reconfiguración en el sistema productivo y estructura socialargentinas. Lejos de ser uniforme, esta evolución se ve acompañada por una serie de vaivenesfinancieros, crisis macroeconómicas y alteraciones en la configuración del patrón distributivo. Estosfenómenos, no se encuentran desligados de otras transformaciones como los cambios demográficos,de formación educativa y de niveles de participación laboral femenina. El panorama general incluyeun empeoramiento de la desigualdad por ingresos, la marginalidad económica y los niveles depobreza, en particular hasta el cambio de siglo. A partir de allí, se inicia una etapa de reactivación yrecuperación económica que detiene el deterioro, sin que ello signifique un cambio profundo en laestructura ocupacional y el patrón distributivo.El presente trabajo propone identificar y mensurar los factores que operan sobre las inequidadesremunerativas al interior del mercado laboral metropolitano desde mediados de los setenta hasta lasegunda década del siglo XXI. Particularmente, se recupera la perspectiva estructuralistalatinoamericana y los principales postulados de la heterogeneidad estructural. Con apoyo en estemarco conceptual, se inquiere: ¿Cómo inciden las posiciones económico-ocupacionales delmercado laboral ?determinadas por la estratificación sectorial de la demanda- en la relación entreeducación, precariedad y remuneraciones? Se considera que los causales de la inequidad asociados a problemas en la oferta de fuerza de trabajo ?principalmente las distancias entre la poblaciónocupada en materia educativa- no logran explicar por sí solas el acceso a cierto nivel de ingreso o apuestos de calidad. En economías marcadamente heterogéneas, producto de asimetrías tecnológicas que se reproducen inter-temporalmente, son factores de demanda los que resultan determinantes enlas diferencias de ingreso y calidad del empleo entre ocupados. Para dar respuesta al interroganteplanteado, se analiza estadísticamente los cambios en las remuneraciones de la población ocupadadel Gran Buenos Aires mediante la Encuesta Permanente de Hogares, contemplando el papel de losfactores sectoriales, educacionales y regulatorios, en tres períodos distintos: a) la fase final de laIndustrialización Sustitutiva (1974-1988); b) el período de las reformas estructurales de perfilneoliberal (1992-1998) y; c) el ciclo de políticas heterodoxas y sus límites (2003-2018).