BECAS
DANIELI Natalia Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
El ciberactivismo ¿modalidad participativa o de comunicación política interpersonal?
Autor/es:
GUTIERREZ, MARIANA; PAZ GARCÍA, A. PAMELA; SORRIBAS, PATRICIA MABEL; MALDONADO, IVANA; TARICCO, LUCRECIA; DANIELI, NATALIA ELIZABETH; GARAY, ZENAIDA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"; 2020
Resumen:
El ciberactivismo se enmarca en el ámbito de la acción política no convencional incluyendo un conjunto diverso de herramientas de protesta y participaciónpolítica on-line. Las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de información han permitido su despliegue en diferentes modalidades (e-government, edemocracy y e-protest). Sin embargo, gran parte de los estudios existentes no han podido recoger cabalmente el efecto del empleo de estas nuevastecnologías en la movilización política de la ciudadanía, o lo hacen sólo de manera fragmentaria.nA su vez, en investigaciones recientes sobre la lógica decirculación de la información política en las redes sociales se advierte una tendencia creciente al intercambio auto-referente de información política,estimulando y reproduciendo un contexto de polarización ideológica. Dichos análisis coinciden en señalar que la mera disponibilidad de información nonecesariamente redunda en debates públicos informados y productivos.En un estudio reciente en Córdoba Capital se evidenció que no existía relación entre elciberactivismo y la participación política en relación con diversas instituciones y organizaciones (partidos políticos, presupuesto participativo, entre otras). Yparadójicamente, los resultados también indicaron una relación estadísticamente significativa entre el ciberactivismo y una dimensión del "conocimientopolítico fáctico" cuyo contenido refiere a instancias participativas propias de una concepción participativa de la democracia. Este hallazgo nos lleva a explorarcuáles podrían ser las variables que permitan comprenderlo.Para ello nos basamos en un estudio realizado en 2018 en la ciudad de Córdoba a través de unaencuesta on line (N=336). Con los datos producidos intentamos establecer qué relación tienen las rutinas de consumo de información política (considerandotanto variables relativas a la exposición a medios de comunicación como dimensiones ideológicas y fuentes no mediáticas) con las prácticas políticas off line yon line. En base a nuestros resultados discutimos y problematizamos el carácter participativo del ciberactivismo.