BECAS
DEMONTE Luisina Delma
congresos y reuniones científicas
Título:
Pérdidas de glifosato en agua de escurrimiento y su relación con la fertilización fosforada.
Autor/es:
CISLAGHI, ANDREA; GABIOUD, EMMANUEL; SASAL, MARÍA C.; OSZUST, JOSÉ; REPETTI, MARÍA ROSA; DEMONTE, LUISINA; WILSON, MARCELO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y II Reunión Nacional Materia Orgánica y Sustancias Húmicas.; 2014
Institución organizadora:
AACS (Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo).
Resumen:
Los agroquímicos de mayor volumen de uso en Argentina son los fertilizantes nitrogenados y fosforados y, asociados al uso casi exclusivo de variedades transgénicas de soja, el herbicida glifosato. El glifosato (N-fosfonometil glicina) es el herbicida más utilizado a escala mundial para el control de malezas en áreas agrícolas y urbanas. En Argentina, su consumo se debe no sólo al control de malezas pre y post implantación de un cultivo, sino a la práctica del barbecho químico, como control de malezas para la preservación del contenido hídrico en el suelo, para poder ser utilizado por los diferentes cultivos en la rotación. El glifosato es un herbicida organofosforado de acción sistémica postemergente que aplicado sobre el follaje es asimilado por las hojas y rápidamente translocado. Su acción no selectiva y de amplio espectro, se basa en la inhibición de la síntesis de aminoácidos esenciales. En el suelo es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos. Esto determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metil fosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que el glifosato puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo debido al flujo preferencial por macroporos o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza en momentos anteriores a lluvias intensas. En este sentido, reporto concentraciones de glifosato en cursos de aguas superficiales en Entre Ríos. Algunos trabajos de la literatura analizaron la competencia fosfato-glifosato en sitios de intercambio. La mayoría presenta resultados de investigaciones obtenidos en laboratorio. Se desconoce la relación de fósforo y glifosato en condiciones de campo. Estudiar esta interacción resulta relevante ya que la aplicación de glifosato y la fertilización fosforada de soja son prácticas que se realizan usualmente con pocos días de diferencia, en primavera, en coincidencia con lluvias que generan escurrimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre la aplicación de glifosato y la fertilización fosforada en su contribución a la contaminación del agua superficial por escurrimiento.