INVESTIGADORES
MONTES Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Megaóndulas gravosas de origen eólico en Rocas Coloradas, Chubut, Argentina
Autor/es:
CASANOVA, JAVIER; MONTES, ALEJANDRO; FOIX, NICOLÁS; LUNA, MARCELO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Si bien los depósitos eólicos suelen estar constituidos casi completamente por arena, las megaóndulas tienen la particularidad de estar conformadas por una variedad de tamaños de partículas, que van desde arcillas hasta gravas de hasta 3 cm de diámetro (Bagnold 1941). Esto las convierte en geoformas poco comunes y que pueden reconocerse en la Patagonia Extra Andina y en la Puna Argentina, con ejemplos dispersos en el mundo (Milana 2009). En el Área Natural Protegida Rocas Coloradas ubicada al sureste de la provincia de Chubut (Argentina), en la Patagonia central extra andina y en el contexto geológico de la cuenca del Golfo San Jorge, se reconocieron y caracterizaron estas formas de lecho.El relieve circundante está caracterizado por la presencia de cañadones con alta densidad de drenaje, cuyas cabeceras se encuentran en la Pampa Salamanca y con descarga hacia el golfo San Jorge a través de cauces efímeros. En las laderas de la Pampa Salamanca se reconocen procesos de remoción en masa afectando una faja extensa, de unos 75 km (González Díaz 2004), y hacia los sectores más distales y próximos a la costa el paisaje presenta un predominio de geoformas fluviales y eólicas (Fig. 1A; Foix et al. 2021).Con la cordillera de los Andes actuando como barrera orográfica, las precipitaciones medias son de239 mm/año y la temperatura media anual de 13ºC. A su vez, el sector en estudio se encuentra dentro de la franja de dominio de los vientos del Oeste (Westerlies), causada por el choque de masas de aire polar y subtropical, que dan lugar a una elevada actividad ciclónica en la región, produciendo, vientos secos de dirección Oeste-Este de gran intensidad (Prohaska 1976).En campo se realizaron cortes y calicatas sobre las megaóndulas, para observar su estructura interna y obtener muestras de sedimentos para su análisis granulométrico en laboratorio (Figs. 1B y 1C). Se realizaron fotografías oblicuas y verticales con un dron Mavic Air para registrar las geoformas y obtener parámetros morfométricos mediante la confección de Modelos de Elevación Digital.Se identificaron 5 campos de megaóndulas en distintos sectores dentro de la zona de estudio, respectivamente se les calculó el área de cada uno. El campo más extenso presenta un área de 67435 m2, y en total cubren una superficie de 178086 m2. Entorno a los campos de megaóndulas se encuentran yardangs labrados por erosión de sedimentitas del Grupo Río Chico, con alturas variables entre 2 y 11 m y un largo máximo de 820 m. También se identifican parches con nebkhas cuyo tamaño varía en relación con la talla de los arbustos a los que se encuentran asociados. El origen de estas geoformas está asociado con las condiciones climáticas de la zona de estudio.La altura promedio de estas megaóndulas gravosas es de aproximadamente 1 m (Fig. 1B). Poseencrestas sinuosas y longitud de onda promedio de 15 m. Se obtuvo un índice de óndula (RI) de 16, coincidente con los valores obtenidos en las megaóndulas de la Puna Argentina (Milana 2009). Presentan estratificación entrecruzada expuesta en las caras de barlovento (Fig. 1C), capas con gradación inversa, y gravas subredondeadas de hasta 2 cm en su cresta. Los clastos gravosos están constituidos por vulcanitas de coloración grisácea a rosada y blanca amarillenta, con una textura vesicular. Internamente predomina la fracción arcillosa-limosa con clastos dispersos de arena y grava. La inclinación máxima de los fore sets es de 18º, coincidente con la pendiente máxima de las caras de avalancha que inclinan preferentemente hacia el Este. Cabe destacar que las megaóndulas se desarrollan en un contexto de escasa cobertura vegetal en donde predomina la erosión y el transporte aluvial. Esto genera el desarrollo de líneas de escurrimiento superficial y cauces efímeros. A su vez el suministro de sedimentos proviene de la erosión de estratos gravoarenosos de los primeros metros de la Formación Peñas Coloradas (Reigemborn et al. 2010), perteneciente al Grupo Río Chico (Paleoceno Superior-Eoceno Medio).