INVESTIGADORES
MONTES Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Registro de tefra holocénica en puerto Visser (Chubut) asociada al volcán Chaitén
Autor/es:
RODRÍGUEZ, SILVANA SOLEDAD; OUTES, VALERIA; MONTES, ALEJANDRO; VILLAROSA, GUSTAVO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En la Zona Volcánica Sur (ZVS) de los Andes se han producido numerosas erupciones explosivas durante el Holoceno. El efecto de los vientos dominantes del oeste (westerlies) en sus altas columnas eruptivas, ha dispersado y depositado las partículas más finas al este de los Andes, incluso, a cientos de kilómetros sobre extensas áreas de la Patagonia extraandina. Sin embargo, debido a las condiciones de aridez y la intensa removilización eólica en la región, los registros tefrocronológicos postglaciales son escasos y únicamente pertenecen a los eventos eruptivos de mayor intensidad, con índice de explosividad volcánica (IEV) ≥ 4 (Rodríguez et al. 2018, Zanchetta et al. 2021). En este trabajo se presenta una caracterización detallada de siete niveles de tefra hallados en cercanías a Puerto Visser, al sureste de la provincia de Chubut (Fig. 1A), que asignamos al Volcán Chaitén. Las secuencias observadas en el campo consisten principalmente en intercalaciones de depósitos fangosos (F) y niveles de tefra (hasta siete en P2) de disposición horizontal, colores grises y espesores irregulares que varían entre 0,5 y 3 cm. Algunos niveles presentan laminas internas de fango y grietas de desecación hacia el tope. Los depósitos descriptos están cubiertos por gravas discoidales de hasta 10 cm de diámetro, con matriz arenosa, estratificación entrecruzada de bajo ángulo (GSp) y cuyo espesor aumenta hacia el este, con 50 cm en P2 y más de 1,5 m en P4 (Fig. 1B). Las muestras observadas con lupa binocular y microscopio electrónico de barrido de cada uno de los niveles presentan vitroclastos con las mismas características. Se trata de fragmentos con tamaños granulométricos menores a 250 μm (